Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Pastor
Alfacar
Miércoles, 18 de agosto 2021, 01:25
Todos los dieciocho de agosto Granada se acuerda de Federico. Fue el día que lo fusilaron. En 1936. Apenas un mes después de que estallara la Guerra Civil. Muchos conocen la historia –porque Federico es Historia–, pero no está demás recordarla ahora que se cumplen ... ochenta y cinco años de aquella ignominia. Federico, que se había refugiado en la casa de Luis Rosales creyendo que la condición de falangista de este último era garantía de seguridad, fue detenido el dieciséis. Se le acusaba, entre otros 'delitos', de ser espía ruso y homosexual. Fue trasladado primero al Gobierno Civil –actual Facultad de Derecho– y luego a Víznar, donde pasó su última noche en la Colonia, un caserón usado por los sublevados como cárcel improvisada. Fue asesinado a las 4,45 horas de la madrugada en el camino que va de Alfacar a Víznar. Su cuerpo nunca fue encontrado.
La sombra de Federico, el poeta universal, es alargada. Pero en Víznar pasaron por el paredón cientos y cientos de granadinos que fueron enterrados en fosas comunes en el Barranco de Víznar, un lugar para la memoria. En el acto de anoche en el Parque García Lorca de Alfacar, organizado por la Diputación –todos los años lo hace– se habló mucho de Federico, pero también se habló mucho de todos esos represaliados, unos conocidos por haber sido políticos notables, profesores y artistas y otros prácticamente desconocidos, cuyos familiares tienen todo el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Por este motivo, la carta que leyó Marisa Muñoz Lozano, nieta de Enrique Muñoz Arévalo, ejecutado en Víznar, fue absolutamente estremecedora desde el principio hasta el final. La dirigió a la esposa de Enrique, su abuela María Luisa Chica de la Rosa.
«Esta noche –dijo– tengo el honor y la gratitud de contarte algunas cosas a las que tú no tuviste acceso y, aun sabiendo los hechos, no pudiste ni contarnos ni tener certeza». «Te escribo esta carta porque estarías orgullosa de conocer lo que le ocurrió a tu esposo y al hijo –el padre de Marisa– que tuviste una semana después de su detención, Enrique Muñoz Chica». «Hoy –prosiguió– podemos hablar sin miedo, incluso podemos gritar sin miedo los nombres de miles de personas y narrar sus historias con una gran admiración y respeto». «Este momento es muy especial para mí; llevo muchos años asistiendo a éste y otros actos, y cada vez que escuchaba a los participantes, mi pensamiento siempre era el mismo, mi abuelo, tú y mi padre, como seguro que os está pasando a todos los que estáis ahí y tenéis familiares asesinados, desaparecidos, en una fosa o en cunetas», comentó Marisa.
«Mis hermanos y yo recordamos que cuando en casa se hablaba de Lorca, mi padre decía 'a vuestro abuelo le pasó lo mismo', y si le preguntábamos, solo podía añadir que desapareció y unos días después nació él», relató Marisa. «Después de estas palabras, mutismo, mi padre creció con el miedo a hablar y a preguntar, la figura de mi abuelo fue totalmente silenciada». Y acto seguido recordó el homenaje que la Diputación y el Ayuntamiento de Santa Fe rindieron a su abuelo en 1999. «¡Qué orgullosa te habrías sentido!» «Por primera vez tu hijo pudo ofrecerle unas flores a su padre en el busto que se erigió en El Jau en su honor». «No sabes –añadió– cuan presente estuviste tú ese día porque nunca se te permitió hacerlo». Tras glosar durante unos minutos más la figura de sus abuelos y de su padre, Marisa acabó su intervención con unos versos del poema 'Fábula y rueda de tres amigos', donde Federico anticipa su propia muerte, y unas palabras de su abuelo: «Soy un hombre verdadero, mi pasión es la verdad y si en ella creyera, habría felicidad».
Fue el momento más emotivo de un acto conmovedor en el que brilló con luz propia la voz y la sensibilidad de Pasión Vega. La velada, que se celebró con todas las medidas de seguridad por la pandemia y limitaciones de aforo (270 personas), tuvo un formato similar al de ediciones anteriores. Lo primero fue la ofrenda floral en el monolito en memoria de Federico y de todas las víctimas de la Guerra Civil. Posteriormente, en la parte más institucional, participaron representantes de las administraciones provincial, municipal y del Gobierno de la nación. Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria, rememoró a Federico, pero también «a los miles y miles de españoles asesinados en defensa del régimen democrático de la II República». La velada, que fue retransmitida por 'streaming', se cerró con el concierto poético musical de contenido lorquiano preparado expresamente por Pasión Vega.
La diputada de Patrimonio, Cultura y Memoria Histórica, Fátima Gómez, recordó que los dieciocho de agosto son jornadas muy señaladas para Alfacar, el pueblo de la que es alcaldesa, y manifestó que no era un día para la celebración, sino para el recuerdo a todos los asesinados. Gómez agradeció el empeño y el buen hacer de las asociaciones memorialistas y del Gobierno. En este sentido, subrayó que se ha liberado una partida de 150.000 euros para la segunda fase de la campaña de exhumación de cuerpos en el Barranco de Víznar –la primera se inició en la primavera y se prolongó durante varias semanas– y también se refirió a la nueva ley de Memoria Histórica que se encuentra en fase de tramitación parlamentaria y que, según ella, supondrá avances respecto a la antigua.
El Patronato García Lorca de la Diputación apostó en esta ocasión por la producción de un programa propio e inédito con protagonismo para la canción española. El concierto, titulado 'Lorca sonoro', ha supuesto un año de trabajo por parte de Pasión Vega. Su guion fue realizado por Antonio Romera Chipirón, investigador del folclore andaluz y guionista, formado en la escuela de cine Metrópolis de Madrid. Impulsor del proyecto de La Canalla y un cancionero urbano de copla contemporánea, es autor de temas interpretados por artistas como Silvia Pérez Cruz o Las Migas, entre otros. 'Lorca sonoro', donde Pasión Vega estuvo acompañada por el periodista y escritor Juan José Téllez en los textos y por Jacob Sureda al piano, es un recorrido por el mapa sonoro de Federico García Lorca con música y palabras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.