El Patio de Leones, el emblema nazarí convertido en símbolo de España
Granada Arqueológica ·
La construcción del famoso patio se hizo sobre un espacio de huerta en el que había construcciones previasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada Arqueológica ·
La construcción del famoso patio se hizo sobre un espacio de huerta en el que había construcciones previasEl Patio de los Leones es la imagen por excelencia de la Alhambra, reconocida en todo el mundo. Un espacio arquitectónico que se sitúa en la cúspide del arte islámico y nazarí, epicentro del conjunto monumental. Belleza y fragilidad se dan la mano, por eso es tan importante su protección y conservación. Desde su construcción ha sido objeto de reparaciones y restauraciones más o menos cuidadosas, incluso cuando pasó a manos de los cristianos.
Su imagen ha sufrido cambios importantes: en los templetes que sobresalen de los lados menores se le añadieron unas cúpulas vidriadas de gusto orientalizante, eliminadas a principios del siglo XX; la magnífica fuente que le da nombre al palacio tenía una taza de menores dimensiones en la parte superior con un surtidor, que ya no la tiene, y su estructura ha mutado desde la imagen de un jardín de crucero, con zonas ajardinadas, a un patio enlosado de mármol.
La mayor parte de todas estas transformaciones debemos entenderlas como mejoras sustentadas en el conocimiento científico del edificio, adquirido paulatinamente con el paso del tiempo. El aspecto actual es el resultado de la acumulación de la intensa investigación, también arqueológica, desarrollada en las últimas décadas.
Lo que conocemos como Patio de los Leones, en realidad se llamó el Alcázar del Jardín Feliz –el Qasr al-Riyad al-Sa'id– y fue mandado construir por el sultán Muhammad V a finales de la década de los setenta del siglo XIV, en una fecha indeterminada, pero con seguridad cuando ya había concluido otras obras piadosas en la ciudad, como por ejemplo el Maristán, y en la propia Alhambra, como el palacio de Comares, fundado por su abuelo Ismail I y continuado por su padre Yusuf I. Todas sus grandes obras las emprendió durante este tiempo.
Muhammad V accedió al trono tras el asesinato de su padre, en 1354, y a los cinco años de su mandato fue depuesto por su hermano Ismail II, que a su vez fue traicionado y ejecutado por su pariente, Muhammad VI, el Bermejo. Durante 1359 y 1362 Muhammad V vivió exiliado en Fez, donde se vio fuertemente influenciado tanto desde el punto de vista religioso y místico, como cultural.
A su regreso, de nuevo proclamado sultán, las vivencias de los años en el Norte de África se dejaron notar de forma viva en su política. A este momento pertenecen sus obras más importantes, cargadas de simbolismo, como el Patio de los Leones.
Localización Patio de los Leones. Casa real de la Alhambra
Descripción Patio rectangular orientado de este a oeste, con galería perimetral, dos templetes en los lados menores y dos qubbas en los mayores, con fuente en el centro con doce leones.
Cronología Segunda mitad del siglo XIV
Tipo de protección Forma parte del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife.
Su estructura se conserva casi completa, con algunos cambios importantes: por ejemplo, por donde hoy se hace la visita no era la entrada al palacio, que no tenía conexión alguna con Comares. Tenía dos accesos, desde la Calle Real de la Alhambra y las huertas que rodeaban el palacio por el lado sur, donde se conservan restos de construcciones anteriores. A principios del siglo XIX cambió su fisonomía convirtiendo el patio pavimentado en un jardín de crucero.
El elemento principal es la fuente que con los doce leones tiene un fuerte sentido simbólico porque de aquí emana el agua que discurre por los canales perimetrales y conecta con las otras fuentes que existen en las estancias, quedando unidas por este nexo. Sobre el origen de la fuente se ha escrito mucho: para unos es del siglo XI, para otros son representaciones escultóricas del siglo XIV, de las que hay otros ejemplos, como los leones del Maristán y otras representaciones menores en cerámica. La originalidad de la segunda taza y el surtidor, hoy desmontados, también es un tema de discusión entre los especialistas.
En los lados mayores se disponen dos salas o qubbas –la de los Abencerrajes y la de las Dos Hermanas– destinadas a actividades protocolarias, sin que se pueda descartar también las domésticas: para A. Fernández Puertas, la sala de las Dos Hermanas sirvió de aposento a los cinco hijos de Muhammad V. Finalmente en los lados menores encontramos por un lado la Sala de los Mocárabes, probablemente un espacio de vestíbulo en origen; y en el lado este, la de Los Reyes, con sus magníficas tres salas cubiertas con pinturas, espacios destinados a banquetes y recepciones.
Durante el año 2010, con motivo de la restauración del sistema hidráulico y pavimentación del patio se realizó la primera excavación arqueológica con metodología científica, para conocer en mayor profundidad la estructura del palacio y sus antecedentes. Se excavaron diecisiete sondeos, la mayor parte en los andenes y en el basamento de la fuente central ya que en los cuatro cuartos que formaban el jardín el arquitecto Modesto Cendoya había construido unas artesas de cemento para evitar las humedades a todo el conjunto.
Uno de los aspectos más interesantes fue el poder documentar la cimentación de la Fuente de los Leones, formada por un basamento de ladrillo, con mortero anaranjado, excavado en la roca y la estructura de canalizaciones hidráulicas que la abastecían, en parte aún originales. También la existencia de algunas conducciones de agua que procedían del Partal, o el de la propia alberca del patio de los Arrayanes, como infraestructuras previas al palacio.
Se había discutido mucho sobre la existencia de un jardín previo y las excavaciones demostraron que no fue así, que la construcción se hizo sobre un espacio de huerta sobre el que había algunas construcciones previas. De Ismail I, su abuelo, sabemos que tuvo un alcázar, con un salón áulico donde realizaba las recepciones, y otro privado, y que tenía además un jardín dentro del cual se encontraba la Rawda, donde luego él mismo fue inhumado tras su asesinato.
Los restos arqueológicos descubiertos parecen apuntar a que antes de la construcción del Riyad al-Sa'id, todo este sector de la colina formó parte del primitivo palacio conocido como la Casa Real Grande, fundada por Muhammad II, organizado en varias paratas escalonadas, que se mantuvo con algunas reformas hasta la época de Ismail I, hasta que una parte de éste, en concreto la situada más hacia el oeste, en contacto con el palacio de Comares, fue el lugar elegido por Muhammad V para levantar el hermoso patio de los Leones. También se confirmó que el patio en origen estuvo pavimentado, de forma muy parecida a como hoy podemos disfrutarlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.