Edición

Borrar
José Armillas, guitarra; Ismael Ramos, laúd, y José Luis Recuerda, bandurria, en el Museo Arqueológico Ariel C. Rojas
Los penúltimos acordes del Trío Albéniz, 115 años después de nacer

Los penúltimos acordes del Trío Albéniz, 115 años después de nacer

La falta de relevo generacional pone en riesgo la continuidad de la formación que protegieran Falla y Ángel Barrios

Domingo, 18 de agosto 2024, 23:46

El pasado 28 de julio, el Trío Albéniz actuó en el marco del Festival Internacional de la Guitarra de Granada. el programa que ofrecieron en el patio del Museo Arqueológico llevó por título 'Andalucía en los compositores españoles'. Los actuales componentes –José Luis Recuerda, bandurria; Ismael Ramos, laúd, y José Armillas, guitarra– habían recibido unos días antes el reconocimiento del propio Festival a una trayectoria que se extiende por la friolera de 115 años. Sin embargo, en el ambiente flotaba el aroma del adiós. La ausencia de relevo generacional y el inevitable paso del tiempo han colocado a la formación al borde de la desaparición, no por voluntad propia o falta de vocación. Simplemente, el tiempo pasa para todos.

La historia del Trío Albéniz comienza en los albores del siglo XX. Como recuerda el laúd del trío e investigador Ismael Ramos, apenas comenzada la pasada centuria, la ciudad tuvo la oportunidad de conocer a tres niños prodigio músicos: José Recuerda (bandurria), Eduardo Mañas (laúd), y Luis Sánchez (guitarra). Tenían entre nueve y ocho años de edad. José Recuerda, además, era ciego. En este punto comenzó la historia iniciada por un maestro, Guillermo Prieto, y sus tres pupilos que, sin imaginarlo ni pretenderlo, abrieron un capítulo en la historia de la música española que aún hoy permanece, pese a vientos y mareas.

Los Recuerda, hijo y padre, flanquean a José Molina Zúñiga

Imagen después - Los penúltimos acordes del Trío Albéniz, 115 años después de nacer

El trio de niños instrumentistas que dieron origen al Trío, en 1910

Imagen antes - Los penúltimos acordes del Trío Albéniz, 115 años después de nacer
Archivo del trío

Desde el primer momento, la del Trío Albéniz fue una historia de éxito. Ya el diario El Defensor de Granada, atestiguó el 24 de agosto de 1909 que el trío infantil produjo «extraordinaria admiración» y unánime aplauso en un recital que tuvo lugar el día anterior. Comenzaron ofreciendo actuaciones benéficas: en el Teatro Isabel la Católica, en el Teatro Cervantes y en el Centro Artístico, ocasión en que el joven Trío Albéniz ya se vinculó a esta institución, a la que donó la recaudación íntegra de su concierto para sufragar las enseñanzas gratuitas ofrecidas a niños económicamente desfavorecidos.

Bajo la tutela de Prieto, en 1910 realizaron su primera gira fuera de Granada. Tras una feliz actuación en el hispalense Teatro del Duque, se les abrieron las puertas de la capital de España, donde llamó la atención la excelente puesta en escena de los chicos –sus trajes eran muy vistosos–, pero sobre todo, su pericia ante los instrumentos. El éxito se tradujo en el lanzamiento al escenario de duros de plata que los niños –incluyendo Recuerda, a pesar de su ceguera– recogieron con entusiasmo. Aquel día, quizá, obtuvieron el convencimiento de que su arte tenía un valor monetario.

Nueve años después los niños ya eran hombres, y se produjo el primer cambio en la formación. A Eduardo Mañas le sustituyó José Molina Zúñiga. Mientras Recuerda recibía los halagos de la crítica y el público por su pericia con diversos instrumentos, mucho más valiosa tratándose de un invidente, Ángel Barrios les organizó una presentación el 15 de septiembre de 1919, coincidiendo con la visita de Falla a la ciudad, El hispanista John Brande Trend dijo del trío que consiguieron «que la música suene tan clara y traslúcida como cuando Scarlatti la tocaba en un clavicémbalo».

Proyección y éxito

El éxito del grupo se disparó desde entonces, con ilustres protectores, como Arbós, Andrés Segovia o la infanta Isabel de Borbón. Rubinstein pidió al trío en una audición que repitiera 'El avapiés' de Ángel Barrios la friolera de siete veces. Su primera gira internacional se frustró por diversas circunstancias, y se convirtieron en aliciente habitual del Teatro del Alhambra Palace.

En 1952 vino la segunda reorganización. A José Recuerda se le unió su hijo José Recuerda Rubio como guitarra, y permaneció Molina Zúñiga como laúd. La crítica destacaba su calidad, y llegaron los conciertos internacionales: capitales como Berna, Laussanne,Londres, Bruselas o París se rindieron a su arte. Además, el histórico sello Hispavox editó el disco homónimo al hasta ahora, último recital de la formación. Tras el fallecimiento del fundador Recuerda en 1971, fue su nieto José Luis Recuerda y el guitarrista José Armillas quienes revitalizaronel trío a finales de los 70. En aquella época actuaron en televisiones extranjeras como la RAI, o la TF1 Francesa, y grabaron con la discográfica CBS. El Gran Teatro de París y el Cité Internationale cayeron rendidos a sus pies.

En 2003, Ismael Ramos sustituyó al laudista Alejo Muñoz en la que es su quinta formación. Este nuevo conjunto inició su andadura con un concierto en el barcelonés Palau de la Generalitat, donde el Trío obtuvo un notable éxito. La formación académica de Ramos y su capacidad divulgadora han hecho que el trío lleve su música a numerosas localidades de Granada, Málaga y Almería, de la mano de Caja Rural. En 2013, participó en 'Latidos del agua', de Patricia Guerrero, con el que viajaron a la Bienal de Sevilla y a La Haya. En junio de 2007, el Trío Albéniz recibió un emotivo homenaje de la Universidad de Granada y en 2010 se celebró su centenario para lo que se organizaron diversos actos, entre los que se cuenta la emisión de un sello de correos. Socios de honor del Centro Artístico, los integrantes del Albéniz llevan entre sus manos la historia de la música de plectro. Sería una pena que dieran su último acorde demasiado pronto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los penúltimos acordes del Trío Albéniz, 115 años después de nacer