Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José García, natural de Cijuela, fue uno de los 450.000 españoles que, tras la Guerra Civil, cruzó los Pirineos huyendo de la represión. Allí, en Francia, confiaba en empezar una vida segura. Pero no. Al poco de arribar a los campos de refugiados de la Costa Azul, el país galo claudicó ante los nazis y unos 70.000 'rojos' españoles, los 'rotspanier', fueron esclavizados y explotados por la Todt, una organización dependiente del Ministerio de Armamento germano que se dedicaba a la ingeniería y construcción de infraestructuras civiles y militares.
El bueno de José, lector de Federico García Lorca, fue destinado a uno de los lugares más inhóspitos de Europa, las Islas del Canal, donde echaba jornadas de doce horas para levantar búnqueres de más de veinte metros de altura para repeler posibles ataques de las tropas británicas o norteamericanas. Siempre con la amenaza los Sturmgewehr 44 de los soldados de la Wehrmacht apuntando a su cabeza. La historia del republicano José García, más conocido como Pepico, es una de las historias que conforman 'Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo', un documental del periodista granadino Rafael Guerrero Moreno que se estrenará el próximo 19 de noviembre en los cines Megarama en el marco de los Premios Lorca –es una de las diez cintas seleccionadas en el apartado de Mejor Documental–.
Rafael Guerrero (Granada, 1957), licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es un comunicador de larguísima trayectoria. Sus comienzos en el mundo de la información, entre 1975 y 1984, estuvieron vinculados al periódico IDEAL, donde ingresó como becario y luego como redactor de la mano de Antonio Ramos Espejo y Melchor Saiz Pardo.Tras un periplo por El Día de Granada y el diario Jaén, recaló en 1988 en El Correo de Andalucía, donde alcanzó el cargo de subdirector. Posteriormente empezó a trabajar en Canal Sur, donde presentó durante quince años el programa 'Memoria', que sumó casi quinientas emisiones.
Fue ahí donde conoció al historiador Antonio Muñoz y donde decidió, una vez jubilado, emprender el proyecto de 'Rotspanier', para el que se rodeó de un equipo de profesionales de Granada entre los que se encontraba Óscar Berdullas y Lolo Hernández –también el cordobés Juan Lanzas– junto a los que vivió unas intensas jornadas de rodaje en la Bretaña, una de las regiones de Francia donde acabaron muchos 'rotspanier' para desfondarse como obreros en la ejecución de infraestructuras defensivas.
«'Rotspanier' –explica Guerrero– cuenta con testimonios muy reveladores de los descendientes de aquellos expatriados, fuentes que también nos han aportado material fotográfico personal para explicar la biografía de sus padres antes de ir a Francia». Es el caso de Gabrielle García, hija de José García, que aportó imágenes de su progenitor como la que ilustra este reportaje, un retrato de estudio de Pepico sable en mano durante su servicio militar –está datada en el año 1931–.
A todo ello hay que sumar otras aportaciones de enorme interés. Es el caso de la Universidad Rovira y Virgili, de Tarragona, que ha cedido varios vídeos. Guerrero también recurrió a otras fuentes documentales de Francia y Alemania y al Archivo General de los Estados Unidos. «Estos nos lo pusieron muy fácil quizá porque les interese, porque ellos asumieron la figura de libertadores en la contienda». La película tiene una duración de setenta y cinco minutos, aunque también se ha montado una versión reducida de cincuenta y cuatro pensando en una posible distribución a través de televisiones como TVE, la cadena franco alemana ArteTV y el canal regional bretón Tèbèo. También están en contacto con autonómicas de España como la catalana TVC.
'Rotspanier' se está exhibiendo, además, en muchas instituciones. Ayer, por ejemplo, se proyectó en el Instituto Cervantes de París, donde tuvo lugar un interesante debate en el que tomó parte el propio Rafael Guerrero. Será el mismo formato que en Granada la semana que viene y el de todos los pases realizados hasta la fecha en Burdeos, Poitiers, Brest, Lorient, Toulouse, Rennes, Frankfurt y Bruselas, en la sede del Parlamento Europeo. En 2024 se podrá ver en otras ciudades galas como Perpignan o Marsella –está subtitulado en ingles y francés–. «En Francia está teniendo mucho más recorrido que en España, quizá por una ignorancia sobrevenida de tiempos pretéritos», lamenta Guerrero.
Pepico sobrevivió al sometimiento. Hoy su recuerdo ya es indeleble. 'Rotspanier, los esclavos del nazismo'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.