-kvXD-U1902070429938jF-984x608@Ideal.jpg)
-kvXD-U1902070429938jF-984x608@Ideal.jpg)
Las pequeñas voces que cambian la Historia desde Granada
Historiarte los sentidos ·
Estefanía García y sus alumnas del IES La Laguna crean un podcast que suma miles de escuchas en toda España y más de 60 colaboradorasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Historiarte los sentidos ·
Estefanía García y sus alumnas del IES La Laguna crean un podcast que suma miles de escuchas en toda España y más de 60 colaboradorasEstefanía entró en clase con un runrún en la cabeza que se intuía desde el pasillo. Colocó sus bártulos en la mesa del aula de Segundo de Bachillerato, sonrió a sus alumnas de Historia y chasqueó los dedos. «¿Y si...?», preguntó, alargando la 'i' con una intención clara, con una invitación velada, con una idea que llevaba germinando en los pupitres desde hacía varias semanas. «¿Y si hacemos nuestro propio podcast?». Antes de terminar la pregunta, las diez cabezas asintieron al unísono. Ninguna de ellas, ni siquiera la de la profesora, sospechaba que esa pequeña chispa terminaría colándose en miles de hogares de toda España y que el equipo, en cuestión de meses, sumaría más de sesenta personas. «Historiarte los sentidos. Un podcast de historia, arte y cultura... con un poco de crítica. ¿Suena bien, no? ¿Empezamos?».
Y empezaron. 'Historiarte los sentidos' es un podcast divulgativo que nació en las aulas del IES La Laguna, en Padul. «La Historia está muy mal contada y te lo digo yo, que soy profe de Historia», sostiene María Estefanía García (Granada, 1977), impulsora del proyecto. «Lo que sabemos de la Historia –sigue– es la parte de quien ha ganado y eso son siempre hombres. Hombres con poder que han silenciado al resto de hombres que no estaban en esa elite y a las mujeres en su totalidad. Y nosotras queríamos contar las cosas de otra forma, desde una perspectiva de género que es muy necesaria».
'Historiarte los sentidos' ya ha completado dos temporadas de siete capítulos que oscilan entre los 35 y los 50 minutos de duración. Cada programa, con una factura técnica impecable, está dedicado a un tema concreto, todos muy variados, desde los burgueses de Calais o la muerte de Marat, hasta la novela perdida de Irene Némirovsky o la inspiradora vida de Iqbal Masih, el niño pakistaní que quiso cambiar el mundo y lo consiguió. «Nuestro lema es 'lo que no se nombra, no existe'. Y es algo que nos repetimos mucho: vamos a hacer que las cosas existan dándoles la presencia que merecen», subraya García.
Esa aventura, la de alumbrar la historia, ha inspirado a muchos otros profesionales que, tras escuchar el brillante resultado, pidieron subir al barco. «Empezamos 10 y ya somos cerca de 60. Hay gente del Derecho, de la cooperación, científicos, médicos... Personas que quieren contar algo desde otra perspectiva, con inquietudes, con ganas de cambiar el mundo. Personas con una enorme fe en el poder de la educación». Personas, de los 10 a los 60 años, que se han unido para dar voz a los que la perdieron por el camino.
Las dos temporadas se pueden escuchar en iVoox, Spotify y Youtube y están disponibles fácilmente en la web www.historiartelossentidos.com, donde además se puede encontrar material didáctico para profundizar en los temas. «A los niños les encanta escuchar y comentar el programa, es otra forma de aprender. Además, hay capítulos que son resúmenes de temas concretos. Con la muerte de Marat te contamos la Revolución Francesa entera». Porque claro, este barco tan inesperado como audaz, aunque lo pueda disfrutar cualquiera, aunque no entienda de edades, tiene el puerto, cómo no, en el aula.
Un año y medio después de aquel chasquido en clase, Estefanía, la Capitana García, reúne a parte de su tripulación en los estudios de Radio Padul. «Vamos a contar la historia que hay detrás del cuadro 'La balsa de la Medusa', de Géricault». Alrededor de la mesa hay tres profesoras y cinco alumnas, pero todas escuchan con la misma pasión el relato. «La Medusa fue una fragata que naufragó por culpa de su capitán, un completo incompetente...». Sin apartar la vista, todas toman notas de la historia y empiezan a imaginar sonidos, voces y silencios. «Murieron 150 personas y, los que sobrevivieron sufrieron episodios terribles, hasta canibalismo. ¿Qué decís? ¿Lo contamos?».
El equipo de 'Historiarte los sentidos' se divide en tres grupos: las investigadoras, encargadas de recopilar la información; relatoras, que ordenarán los datos hasta convertirlos en una historia atractiva; y las voces, claro, que dan vida a las palabras. «La mayoría somos mujeres –dice García–. Las que hacen cosas suelen ser las mujeres. Ojalá hubiera más hombres».
Julia Rodríguez es una de las relatoras y, también, una de las primeras tripulantes. Ella estaba allí, en el aula, el día que Estefanía propuso crear el podcast. «Dijimos que sí, encantadas. A todas nos gustaba la Historia y el Arte. Era algo que podíamos hacer todas juntas». Ahora, Rodríguez tiene 20 años y estudia Periodismo en la Complutense. «Lo mío es la radio», dice con una sonrisa cómplice.
En el estudio de Padul también están Paula, Estela y Natalia, las tres de 16 años, alumnas del IES La Laguna. «Somos investigadoras. Ahora estamos con el racismo en el deporte y la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos», anuncian. Anita, de 10 años, todavía no ha rebuscado datos y nombres para ninguna historia, pero sí que pone voz a los personajes infantiles. «Me encanta el teatro», exclama. Al otro lado de la mesa están María José Castillo, Elena Hernández y Ana Durán, profesoras y colaboradoras del podcast. Castillo, directora del IES La Laguna, es relatora; Hernández, profesora de inglés y cantante, pone su voz; y Durán, de Informática, se encarga del papeleo. Y es que, para lanzar 'Historiarte los sentidos' han tenido que convertirse en una asociación sin ánimo de lucro y superar toda una carrera de obstáculos burocráticos.
«Queremos entretener, informar, hacer pensar, dar de qué hablar y acompañar en la soledad. El podcast funciona muy bien entre los jóvenes, pero es que para los mayores es maravilloso». Estefanía habla con pasión del podcast y de lo que está suponiendo en su vida. Se emociona al imaginar a su padre, por ahí arriba, escuchando el programa dedicado al fútbol y a las guerras. Y, con el puño cerrado, orgullosa, observa a la compañía que nació de un pequeño chasquido. «Los movimientos grandes vienen por acciones individuales. No hay que despreciar lo pequeño porque en lo pequeño está la clave. ¡Es la suma de todo! ¿Qué puedes hacer tú? Cuéntalo. Así terminamos muchos capítulos: cuenta lo que has escuchado. En casa, con los amigos. Cuéntalo y así, poco a poco, cambiaremos el mundo». Venga, a contarlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Juanjo Cerero | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.