Edición

Borrar
Carlos Gollonet, comisario de la exposición, delante de la serie 'La Playa'. JORGE PASTOR
Pérez Siquier, de Almería para la humanidad

Fotografía en Granada

Pérez Siquier, de Almería para la humanidad

El Centro Cultural CajaGranada acoge una exposición de 149 obras de la colección Mapfre que repasan la prolija trayectoria artística del maestro de la fotografía fallecido en 2021

Jorge Pastor

Granada

Jueves, 7 de septiembre 2023, 14:11

Los vasos comunicantes entre las provincias de Granada y Almería son infinitos. Uno de ellos se llama Carlos Pérez Siquier, el fotógrafo andaluz más importante de todos los tiempos. El Centro Cultural CajaGranada acogerá hasta el 26 de noviembre una impresionante exposición que recoge, a través de 149 'disparos', la prolija producción de un creador que, como se ha dicho esta mañana en la presentación, siempre iba diez años por delante. Un visionario que elevó lo cotidiano a la categoría de arte. Un arte siempre impregnado de espontaneidad, interés por la condición humana, conciencia del poder de la mirada y sobre todo ironía. La muestra está organizada por CajaGranada Fundación y la Fundación Mapfre con la colaboración de CaixaBank. El acto de hoy ha contado con la presencia de Gloria y Sonia, hijas de Pérez Siquier.

Fotografiando la serie 'Encuentros'. JORGE PASTOR

Carlos Gollonet, comisario y conservador jefe de Fotografía de la Fundación Mapfre, ha comenta que «aunque Pérez Siquier nos dejó hace dos años, el trabajo de los artistas como él siempre sobrevive». Tanto que Pérez Siquier (1930-2021), que se mantuvo durante seis décadas en activo, está siendo reconocido ahora mismo en muchos lugares del mundo. Esta cuidada selección de imágenes que se puede ver en Granada también se pudo disfrutar anteriormente en Madrid, Barcelona, Frankfurt y Amsterdam. Un verdadero éxito de público. ¿Por qué? «Por esa forma de retratar lo próximo, porque siempre fue un paso por delante y por su capacidad de innovación», ha destacado Gollonet. Tanto es así que se puede afirmar sin ambages que Carlos Pérez Siquier, que perteneció a la Academia de Bellas Artes de Granada, fue el precursor de la fotografía de color en España.

Datos básicos

  • Lugar Sala de exposiciones temporales del Centro Cultural CajaGranada (avenida de la Ciencia, 2).

  • Fecha Del 7 de septiembre al 26 de noviembre de 2023.

  • Horario Martes a sábados de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado.

  • Régimen de acceso Entrada libre.

En las instantáneas de Pérez Siquier, tal y como se puede comprobar estos meses en el Centro Cultural CajaGranada, se observan las transformaciones de un país como España desde una ciudad periférica como Almería, donde residió toda su vida. Pérez Siquier, según cuenta Gollonet, «planteó violentas rupturas a contracorriente y se convirtió, a la vez, en catalizador del influyente colectivo Afal». El creador almeriense se escoraba del lado del neorrealismo. Y buena prueba de ello son sus series sobre el barrio de La Chanca, entre 1956 y 1969, por donde paseaba los fines de semana, cámara en ristre, dejando constancia documental del paisaje y paisanaje, pero sobre todo de la humanidad y el alma de sus calles.

La exposición se podrá visitar hasta el 26 de noviembre. JORGE PASTOR
Imagen principal - La exposición se podrá visitar hasta el 26 de noviembre.
Imagen secundaria 1 - La exposición se podrá visitar hasta el 26 de noviembre.
Imagen secundaria 2 - La exposición se podrá visitar hasta el 26 de noviembre.

¿Qué pueden ver los que se acerquen hasta el Centro Cultural CajaGranada? 'Pérez Siquier', que así se ha bautizado genéricamente esta exposición con la que arranca la temporada la Fundación, se estructura en siete apartados. Los tres primeros, que abarcan aproximadamente la mitad de la sala, están centrados en La Chanca. El espectador podrá ver en primer lugar 'La Chanca en blanco y negro' (1956-1962). Capturas a modo de 'reportaje duro'. En el descenso desde la colina coronada por la Alcazaba, La Chanca se despliega en forma de cuevas horadadas en la montaña y casas de aspecto cúbico que esconden una historia dramática de subdesarrollo, bombardeos y hambre.

La Chanca en color

En 'La Chanca en color' (1962-1969), Pérez Siquier plantea, a través del objetivo de su Rolleiflex, una visión más abstracta centrada en la sensualidad cromática a través de las anilinas diluidas que utilizan los vecinos para encalar sus viviendas, así como la interrelación con las peculiares estructuras arquitectónicas y sus texturas.

Este recorrido dedicado a La Chanca termina con 'Informalismos' (1965), donde Pérez Siquier se centra en los paramentos aislados, fragmentados, con su cromatismo, que se generaron durante la intervención acometida por el Ayuntamiento de Almería en 1965. A partir de ese instante, Pérez Siquier vira hacia la abstracción del informalismo pictórico. Prodigiosos collages que traen a la memoria los monocromos de Aaron Siskind, los muros esgrafiados de Brassaï, el expresionismo de Willem de Kooning o la concepción de la pared como espacio comunicativo de Tapies.

Ante la serie 'Informalismos'. JORGE PASTOR

Seguimos nuestro recorrido con 'La Playa' (1972-1980). «En la historia de la fotografía -escribió en 2013 Martin Parr- hay algunas imágenes tan radicales que la gente no sabe simplemente donde situarlas». «Las de playas de Pérez Siquier -aseguró Parr- resultan tan frescas ahora como el día que se tomaron, y no hay que olvidar el contexto en ese momento tanto en España como en Europa». Pasadas varias décadas, estos 'fogonazos', tomados por Pérez Siquier sin otra referencia que la propia luz prodigiosa de Almería -no utilizaba el fotómetro-, se mantienen tan vivos como desafiantes. Una evolución que va del plano abierto al plano cerrado. Al detalle de la forma, de los colores, de los predicados de los cuerpos tumbados en la arena.

Un recorrido por la obra de Pérez Siquier. JORGE PASTOR
Imagen principal - Un recorrido por la obra de Pérez Siquier.
Imagen secundaria 1 - Un recorrido por la obra de Pérez Siquier.
Imagen secundaria 2 - Un recorrido por la obra de Pérez Siquier.

Lo siguiente es 'Trampas para incautos' (1980-2001), donde Pérez Siquier explora la sociedad de consumo y los objetos que genera. Los seres humanos desaparecen de la escena, aunque están latentes a través de sus vestigios. En 'Encuentros' (1991-2020) Pérez Siquier recrea sus entornos, lugares duros, vulgares y anodinos: azulejos, plásticos, cortinas metálicas, coches enfundados y abandonados...

Y, por último, 'La Briseña' (2015-2017), la finca a la que llegaba la última brisa del mar. «Un sitio apacible -dijo el propio Pérez Siquier-, ajeno a vecinos indiscretos, a ruidos y agobios; el retiro ideal para enfrentarme a un paisaje austero».

Fotografía en estado puro. Pérez Siquier en estado puro. En Granada.

Presentación de la exposición. JORGE PASTOR

«Pérez Siquier ha dejado un legado maravilloso»

La presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi, ha destacado esta mañana, durante el acto de presentación de la exposición 'Pérez Siquier', que «el legado que ha dejado el fotógrafo almeriense es maravilloso». También ha subyarado el impulso que supuso el trabajo de Pérez Siquier a la cultura en Almería. «Un comienzo de temporada magnífico para el centro», ha dicho.

María Rosa Márquez, directora de Banca de Instituciones de CaixaBank en Andalucía, ha destacado la apuesta de la entidad por imbricarse en la vida cultural de Granada colaborando con CajaGranada Fundación y con otras instituciones como el Centro Lorca o el Archivo Manuel de Falla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Pérez Siquier, de Almería para la humanidad