Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Centro Federico García Lorca se convirtió este martes en un bastión de la verdad. O, más bien, de los que quieren contarla. 'El futuro del periodismo y su relato ante los bulos, fake news y la IA' reunió a periodistas, maestros, aprendices y todo tipo de contadores de historias para hacer exactamente eso: analizar lo que nos rodea para poder contarlo bien. Una jornada dirigida por Javier F. Barrera, periodista de IDEAL y miembro de la plataforma 1001 Medios, que inauguró la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo: «Granada sale a defender el periodismo y a recoger la esencia de una profesión vital para la sociedad», dijo.
Porque las historias dejan una huella en el otro. Siempre. El tema es que hay historias que son mentira y otras que son verdad; el rastro es completamente distinto. Un bulo puede lograr una riqueza inmensa de clics en cuestión de segundos, como aquella marea etarra que removió las entrañas de España el 11 de marzo de 2004. De eso hablaron Gumersindo Lafuente, exdirector de elmundo.es, y María Victoria Cobo, subdirectora de IDEAL. «Salimos a buscar testimonios directos, así fue como tuvimos acceso a la fuente que no tuvo nadie más», recordó Lafuente, actualmente vinculado a eldiario.es. «El 11-M fue el inicio de la intoxicación de noticias falsas en España. Esas noticias hacen daño porque aún hoy hay quien pone en duda quiénes fueron los autores del atentado».
Gumersido Lafuente
María Victoria Cobo habló de la importancia de crear comunidad, de estar en la calle, de que los lectores te sientan cerca. «Y ese es nuestro reto diario», afirmó la periodista, que preguntó a Lafuente por la era de los algoritmos. «Los algoritmos nos llevan al fascismo y están llenos de ideología. Los dueños de los algoritmos han llevado a Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Por eso es tan importante que los periodistas hagan bien su trabajo».
Luego hay historias que son dolorosamente ciertas. Historias con tanta verdad como las fotografías de Anna Surinyach, fotógrafa que recibió el Premio Homenaje a Enrique Meneses. Surinyach presentó su último trabajo, 'Mar de luto', una serie de imágenes hermosas y desgarradoras que dan voz a las 30.000 personas que han muerto en el mar en los últimos diez años tratando de cambiar su vida. «Sólo contando las historias podemos hacer que importen», remarcó.
En toda esta resistencia del periodismo, la tecnología es importante. Se habló de nuevas narrativas y herramientas de IA. Domingo Sánchez Mesa y Sonia Blanco, de la UGR y de la UMA, contaron sus proyectos de investigación y ahondaron en «el problema de los dos minutos», es decir, contenidos pensados para consumir rápidamente y pasar a otra cosa. «Hay que reeducar para recuperar el hábito y disfrutar de una lectura más larga, como un buen solomillo», apuntó Blanco.
Izaskun Pérez, directora de Podcast en Eldiario.es; Lucía González, subdirectora de El País; Delia Rodríguez, periodista freelance; y Clara Jiménez, cofundadora de Maldita.es, charlaron sobre estrategia digital en medios. «Como estrategia, nos conviene recordarle a la gente que nuestro periodismo lo hacen personas, es decir, que hay una firma, que sabes de dónde viene la información -dijo González-. Eso nos diferencia con otros creadores de contenidos con los que nos damos codazos para ganar tiempo de lectura».
Clara Jiménez, por su parte, reflexionó sobre cómo recuperar la confianza en los lectores y cómo presentar batalla «donde no nos quieren a los periodistas». «El dato -subrayó la de Maldita.es- ya no mata el relato. Y no podemos mirar a otro lado, debemos estar ahí también, en el lado emocional de la historia». Delia Rodríguez destacó la importancia no solo de contar las historias, sino también de cómo contamos el camino: «En los periódicos se debe contar el proceso de los reportajes, es una manera de llegar a la audiencia de otra manera».
Para profundizar en el papel de la inteligencia artificial vinieron Silvia Ajmat, de Mediaset; Darío Pescador, director de la Revista Quo; y Wicho, fundador de Microsiervos. Es decir, «ingenieros que hacen periodismo», como dijo Javier F. Barrera. «¿Qué beneficios trae la IA?», preguntó Ajmat. «En Microsiervos nunca ha salido un contenido generado por IA así, a pelo», arrancó Wicho. «Pero la IA -respondió Pescador- la estamos usando desde hace muchos años para muchas cosas: traducir, búsquedas, abrir Twitter o Instagram... todo es producto de la IA». Aunque el director de Quo consideró que la IA será «más beneficiosa para el lector, que para el creador de información».
Durante su conversación quedaron claras varias cosas: que la revolución es imparable y ya está aquí, que «a Google le da igual si el resultado de una búsqueda es verdad o no porque es una inteligencia artificial» y que, quizás por eso, «conviene no fiarse de la última moda que brilla». «Hace falta -sentenció Wicho- cultivar el pensamiento crítico».
También hubo tiempo para llevar la conversación a la naturaleza, con la periodista Esther Ontiveros. Participaron el director de Revista Salvaje, Guillermo López; y el CEO de Sharing Brands y uno de los impulsores del proyecto Hueco, Antxon Benito. «El relato rural ha cambiado y debe seguir cambiando -afirmó Benito-. Hay proyectos brutales de inteligencia artificial en pueblos con 60 habitantes. Eso es lo que hay que contar».
Ese pensar en positivo lo comparte con López -granadino, por cierto-, que creó la revista Salvaje «de las ganas de llevar la contraria». «Venía de trabajar en Verne, con audiencias de millones de personas y le perdía el sentido al número. Me planteé hacer lo contrario, contar las cosas desde otro punto de vista». Otro punto de vista que, básicamente, se centra en contar «historias interesantes» que plasmen «que existen otras maneras de vivir, muy estimulantes, que no están tan lejos».
Antxon Benito
El cierre de la jornada 1001 Medios, como no podía ser de otra manera, fue para mirar al futuro. El director de IDEAL, Quico Chirino, conversó con Juan Manuel Blanco Poley, director de Canal Sur Media, moderados por Carmen Ibáñez, productora del podcast 'Un tema al día' en eldiario.es. Organización del trabajo.
«Durante muchos años hemos caminado sin saber lo que queríamos hacer. Ahora tenemos un modelo y planteamos el papel desde Internet», dijo Chirino. El director de IDEAL repasó las fases por las que ha pasado la edición online del periódico y cómo, en todo este tiempo, ha ido cambiando la mentalidad de editores y redactores.
Blanco Poley explicó que en Canal Sur están precisamente en eso, en enfrentarse a los nuevos hábitos de consumo. «Las cosas están cambiando -dijo Blanco- y muchas veces lo más visto de la televisión es lo mismo que en internet, pero el público es distinto». Contó el caso del programa 'Gente maravillosa' que, ya olvidado en la cadena, al subir al canal de Youtube se convirtió «en un nuevo éxito global». «Toñi Moreno no pueden andar por América Latina», bromeó.
En este cambio de paradigma la inteligencia artificial juega un papel «de futuro» evidente. «El periodismo tiene que ser evolución, no sirve de nada ponerse de espaldas al avance», aseguró Chirino, que explicó que, desde Vocento, se está realizando una suerte de 'Libro blanco de la IA'. «Es más un compromiso con los lectores, que sepan qué y cómo trabajamos siempre. Ese es el futuro».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.