Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Jueves, 10 de marzo 2022, 00:36
El camino más certero entre dos puntos es la línea recta. No es así en el caso del artista plástico José María Bermejo (Olivares, Sevilla, 1952), quien presenta 'El lenguaje de la línea' en el Instituto de América de Santa Fe desde hoy y hasta ... el 24 de abril. Esta será la exposición central de las Capitulaciones de 2022. El director del Instituto de América, Juan Antonio Jiménez Villafranca, señala a propósito de la muestra del sevillano: «Es nuestra apuesta expositiva más importante para este año, y este lugar de privilegio está más que justificado, dada la trayectoria de Bermejo y su calidad artística». En las salas santaferinas se puede observar un total de 60 obras realizadas básicamente en soporte de tela sobre bastidor y papel, pertenecientes a varios periodos y series creativas, en una exhibición comisariada por el experto granadino José Vallejo, y que cuenta con un catálogo de lujo, donde escriben el propio Vallejo y Miguel Ángel Rodríguez.
Las obras expuestas en 'El lenguaje de la línea' se crearon en los últimos 12 años. La más antigua se encuentra expuesta en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, y la serie más reciente data de 2021. Bermejo descubrió que la geometría iba a formar parte indisoluble de su imaginario a principios de los 70, cuando comenzó a integrar la línea y el gesto, para crear un arte propio, muy reconocible, inconfundible. «Tuve etapas expresionistas, también. Y lo geométrico entró en mi vida desde la letra. Fue entonces cuando me di cuenta de las posibilidades que me ofrecía la cuadrícula, que se conecta no solo con la literatura, sino con la arquitectura e incluso con la música», afirma el artista sevillano.
Es esta, pues, una muestra para descubrir el enigma que se esconde tras las líneas y las formas. Y hay mucho: desde la influencia renacentista en obras que semejan las ventanas abiertas de Fra Angélico hasta las vidrieras de Gustavo Torner en la rarísima catedral normanda de Cuenca, pasando por un concepto de escritura coránica abierta, que rompe los cánones maximalistas del Islam. El color se inserta, en principio, como un disruptor del marco, para luego, en series como 'Artificios reticulares' convertirse en protagonista, jugando con el ojo del espectador para transformar negros en tonalidades marrones a base de baños de contraste. Y de las tintas planas, se pasa a fondos casi velazqueños, como también lo es esa 'Venus del espejo' que se embosca en 'Sin título' de 2020, con el 'putto' perfectamente reconocible a su derecha.
Es un camino abierto el que muestra Bermejo en sus obras, huyendo o acercándose a la simetría, derramando sensualidad en una mirada fija o en la flor que se yergue sobre un jarrón. Más allá de la pose, su creación es perfectamente trasladable a lo utilitario: «Muchas veces me han dicho que por qué no creaba celosías, vidrieras o incluso alfombras a partir de mis diseños. Yles respondo que me conformo con que los miren», dice sonriendo.
Cuando el 14 de abril de 2019 se puso el punto final a las fiestas del 527 aniversario de las Capitulaciones de Santa Fe, parecía inimaginable que estas no se repetirían hasta que el tratado de los Reyes Católicos y Colón que abriera las puertas al Nuevo Mundo cumpliera 530 años. En el camino, quedaron varias exposiciones de carácter internacional que desde el Instituto de América no descartan que se retomen en el futuro, y el deseo de recuperar el tiempo perdido. Para empezar, dada la coincidencia del aniversario de la firma del documento colombino con la Semana Santa, este año las fiestas, cuyo cartel anunciador se presentará en breves fechas, tendrán lugar entre los días 22 y 24 de abril, con el tradicional MercadoMedieval y las habituales atracciones históricas. Tras esta muestra de Bermejo, «que no puede hallar un espacio mejor para exhibirse», en palabras del artista, el programa dará un giro de 180 grados para acoger una exposición de Carlos Berlanga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.