Juan Jesús García
Martes, 30 de abril 2024, 00:34
Recién terminado su mes favorito, Abril, celebrado en Granada con el festival de Canción de Autor que lleva su nombre, Carlos Cano es noticia también por la próxima edición de un disco en el que sus temas se presentan en clave de rock y pop, ... un acercamiento novedoso a su cancionero. Los responsables han sido los inquietos músicos de El Hombre Garabato.
Publicidad
Nicolás G. Carrillo, cantante del grupo explica su fascinación por el autor de 'Verde, blanca y verde': «no soy coleccionista de nada –creo que hacerlo entraña cierto TOC- , pero desde adolescente tengo todo lo suyo que ha caído en mis manos, en cualquier formato; desde muy chico conectó conmigo, me fascinaba su voz moruna y su lucha, y se lo he trasmitido a todo el grupo a base de machacarles en la furgoneta. Cano es mucho más que la copla, es más experimental, más avanzado, y ese Carlos Cano más raro es el que nos ha interesado, porque, como grupo, el consenso es ir siempre a lo más arriesgado, a lo más marciano».
La grandeza del autor granadino se ha traducido en numerosas y dispares interpretaciones de su cancionero, hasta el punto que algún crítico subrayó el gran potencial de su autoría cuando afirmó que sus piezas admitían toda tipo de redimensiones y acentos externos, y que en ocasiones mejoraban incluso los propios. Fuese en estudio, duetos u homenajes en directo la lista es larga: Clara Montes - la primera- , Andrés Suárez, El Kanka, Javier Ruibal, Marwán, Pedro Guerra, Rozalén, Zenet, Javier Ojeda, Kiko Veneno, Martirio, Luis Pastor, Lourdes Guerra, Antílopez, Amparo Sánchez, o sus compañeros del Manifiesto Raúl Alcover y Enrique Moratalla entre otros. Pasión Vega y María Dolores Pradera le dedicaron discos enteros, y cambiando radicalmente de vía sonora, es conocida la pasión que le profesa el cantante de Hora Zulú, Aitor Velazquez, así como desde el jazz llegó el trabajo de Giulia Valle, estilo musical que el propio autor bordeó en sus discos y actuaciones de los primeros años 80, bajo las direcciones de Gualberto García y Nicolás Medina. También el grueso de su repertorio han sido el sustento de conciertos 'tributo' como los de Juan Santamaría o el reciente 'Luna y Clavel' de Toni Mori. Y es que, como dijo Kiko Veneno en alguna ocasión: «Carlos Cano ha sido capital en la música española, un prócer».
Tras trabajar sobre Lorca para el espectáculo 'Reyerta', El hombre Garabato se ha volcado en el cantautor del Realejo en una atropellada sucesión de proyectos esta primavera: Lapido, Lorca, Argentinita y ahora Cano. Nombres todos relacionados entre sí por la poesía como denominador común. En este trabajo no busquen una nueva 'María la portuguesa', ya que han evitado lo mas sonado a la caza y captura de la esencia más socio-popular del autor: «hemos esquivado lo obvio buscado al autor más inédito y social; si hay una transversalidad es el Cano más social y la reivindicación popular y crítica, más Clash, como en, 'Mi general'. La mayoría de las canciones –que incluyen 'La miseria', la primera de todas- proceden de la época de 'A duras penas'».
Publicidad
El disco se ha fraguado lentamente desde hace cinco años, «es hijo de la pandemia, de tener todos un home-estudio en casa», descartando decenas de temas y posibles versiones, empeñados en cambiar laúdes y bandurrias por guitarras eléctricas y distorsionadores: «es un reto, sí, pero si te fijas hay canciones suyas que rozan el blues y la psicodelia; ese es el sonido que nos interesaba: 'La locura' es un genuino mantra. Piezas que transportadas a la electricidad pueden recordar a The Doors o Nick Cave o los Clash por ejemplo. A un autor como él o te acercas de manera valiente, o te estrellas».
El disco, ya grabado, aunque sin título («'El Hombre Garabato canta a Carlos Cano' o así») contiene de momento ya siete piezas, y saldrá después del verano en una etiqueta por determinar. Es un trabajo que sus autores esperan que despierte curiosidad y aliente otras aproximaciones a su cancionero, ya que, concluye Nicolás: «se puede oír perfectamente desde otras claves, mantiene su esencia y vigencia, y conecta con un sector muy amplio de otras generaciones: La Plazuela puede perfectamente hacer una versión de Carlos Cano».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.