Edición

Borrar
Francisco Arco observa uno de los decorados que fue banco en unas películas y hotel en otras en el poblado Flagstone. JORGE PASTOR

El poblado granadino de las películas del Oeste

Cine ·

La Calahorra conserva aún algunos decorados de Flagstone, el pueblo del 'lejano oeste' donde se rodaron cuatro películas con actores como Henry Fonda, Charles Bronson o Claudia Cardinale

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 4 de junio 2022, 00:06

Brett McBain, un granjero viudo de origen irlandés, vive con sus hijos en una zona pobre y desértica del Oeste americano. Ha preparado una fiesta de bienvenida para Jill, su futura esposa, que viene desde Nueva Orleans. Pero cuando Jill llega se encuentra con la tragedia: una banda de pistoleros los ha asesinado a todos. Es la sinopsis de 'Hasta que llegó su hora', una de las grandes películas del 'lejano Oeste' dirigida por el italiano Sergio Leone. La rodó en Flagstone. Pero ¿dónde está Flagstone? No, no hace falta viajar hasta las extraordinarias llanuras del Piedemonte en Colorado o Edwards en Texas. Está mucho más cerca, en una llanura igual de extraordinaria en La Calahorra, a menos de una hora en coche de Granada capital.

Claudia Cardinale entrando a Flagstone. IDEAL / JORGE PASTOR

Allí, junto a la Estación de la Calahorra –la vía férrea es un elemento imprescidible en el western–, la productora de Leone levantó a medias con la Paramount un poblado donde se grabaron entre 1968 y 1975 cuatro grandes filmes del Oeste. Un poblado con su relojería, su oficina de alquiler de carruajes, su aserradero, su lavandería e incluso su teatro en construcción, el Cosmopolitan Theater.

Fotograma de 'La muerte de un presidente' (1969) y toma actual. IDEAL / JORGE PASTOR

Han pasado cerca de cincuenta años y si usted se da un paseo por la zona –el paisaje es espetacular, con el Castillo de la Calahorra y Sierra Nevada al fondo–, podrá comprobar que aún quedan en pie, de forma milagrosa, algunos vestigios de aquellos míticos decorados.Los que se hallan a la izquierda de la carreteraque conduce hasta Charches, en terrenos públicos, están en ruinas pero conservan multitud de detalles que aún siguen siendo perfectamente identificables, y los que hay a la derecha, de titularidad privada, han sido reutilizados para la instalación de granjas caprinas y ovinas o como almacenes de aperos y maquinaria agrícola.

Frame de la película 'El genio' (1975) donde se observan los cambios en ese decorado. IDEAL/JORGE PASTOR

Un paraje donde en los años sesenta iban con sus rifles y caballos conocidímos actores y actrices como el eterno Henry Fonda, Charles Bronson, Terence Hill, Giuliano Gemma o la gran Claudia Cardinale. Y ahora, adentrados ya en el segundo milenio, pululan las ovejas, las gallinas, los perros y los agricultores. Solo hace falta un ejercicio de imaginación o tener a mano un móvil con Youtube para trasladarse medio siglo atrás y ver que lo que hoy es un páramo en los años sesenta fue un espectacular y luminoso plató al aire libre.

Cuatro películas

Aquí se hicieron cuatro películas: 'Hasta que llegó su hora' (1968). 'La muerte de un presidente' (1969), 'Mi nombre es ninguno' (1973) y 'El genio' (1975). Rodajes que obligaron a mantener estas construcciones en perfectas condiciones de mantenimiento –se firmó un contrato de arrendamiento por siete años–, aunque en cada título se implementaran adaptaciones en función de las necesidades del guion. Se cambiaban de posición las puertas y las ventanas, se colocaban columnas, se adosaban tejados, las fachadas se repintaban...

Poblado de Flagstone en 'Mi nombre es ninguno' y comparación con la imagen actual. IDEAL / JORGE PASTOR

La magía de cine convertía un banco en un hotel, por ejemplo, o un despacho de correos en una barbería. De ello se encargaban reputados directores de arte como Carlo Simi. Aún se pueden apreciar perfectamente letreros como 'dentist' (dentista), 'house' (casa) o 'merchandise' (mercancía) inscritos en blanco en muros de ladrillo rojo.

Pared lindera de una granja donde todavía se puede leer 'house' en letras blancas. JORGE PASTOR

También montones de escombros que evidencian que algunos de estos inmuebles no han aguantado, por desgracia, el paso del tiempo, la incidencia de las inclemencias meteorológicas y la falta de interés por mantenerlos, pese a que son muchos los cinéfilos y los nostálgicos que se desplazan todos los años hasta el lugar para revivir aquel mítico Flagstone, un nombre muy parecido, por cierto, al de una localidad de Arizona que se llama Flagstaff. Curiosidades, anécdotas, vivencias e investigaciones documentadas por expertos como los granadinos Mero García y Francisco Arco, 'cazadores de localizaciones' y gestores de la página de Facebook 'Once upon a time, the Western in Spain'.

Cinéfilos y nostálgicos visitan todos los años las ruinas de Flagstone en La Calahorra

«Las posibilidades turísticas de este espacio son impresionantes», dice Francisco Arco, quien considera que, sin entrar a estimar las inversiones que se precisarían para reconstruir Flagstone, sería muy interesante la colocación de paneles informativos como hicieron en el anejo de Los Albaricoques (Níjar), donde el municipio ha puesto en valor los escenarios de 'El bueno, el feo y el malo'. O en Guadix, donde el Ayuntamiento colocó en su día sillones de director donde el visitante se puede sentar para observar, enlazando mediante códigos QR, escenas de producciones como 'Indiana Jones' con el mismo tiro de cámara con las que se rodaron.

Saloon en la película 'El genio' y hoy día. JORGE PASTOR

Mientras alguien mueve ficha y valora las potencialidades del lugar, los restos de lo poco que subsiste de Flagstone nos seguirán recordando que, cincuenta años atrás, la Calahorra fue el Hollywood de Europa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El poblado granadino de las películas del Oeste