

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando Estefanía llegó a la Facultad de Historia de la Universidad de Granada, hace 27 años, la profesora Cándida Martínez dibujó un triángulo en la pizarra y lo partió por la mitad. A un lado puso a los hombres y a otro a las mujeres. «La Historia –dijo Martínez– es el relato de los hombres que se alzaron con el poder y sombrearon al resto de hombres y mujeres». Aquella lección dejó una honda huella en María Estefanía García, tanto que hoy es ella la que lucha por revolucionar la Historia desde las aulas.
«Eso es 'Historiarte los sentidos': una revolución», explicó ayer García, en el Centro Europeo de las Mujeres Mariana Pineda. El centro fue, cómo no, el lugar donde la profesora y parte de su equipo presentó la quinta temporada de su podcast. Un programa que explica la Historia sobre tres fundamentos: las emociones, la teatralización y la reivindicación del papel de la mujer. Un podcast que suma casi 50.000 descargas, que se escucha en todo el mundo y por el que han pasado 268 colaboradores, la mayoría alumnos y profesores de los institutos IES La Laguna de Padul y el IES Alpujarra de Órgiva. ¿El resultado? Según el Ministerio de Igualdad es «una de las herramientas más importantes de España para combatir la violencia de género a través de la cultura».
Tras tratar todo tipo de temas en sus cuatro temporadas anteriores, la quinta llega con un objetivo muy claro: preparar la asignatura de Historia para Selectividad incluyendo las perspectivas de género, medioambiental y LGTBI. «En la ley de 2004 se dice que hablar de igualdad no era opcional, era obligatorio. Pero hoy el 92% del contenido de los libros de texto giran en torno a los hombres: ni una compositora en Música, tres artistas en Plástica... incluso en idiomas, cuando se ponen ejemplos de uso se habla de Peter y no de Mary. Nosotras queremos hablar de todo el mundo».
Bajo el lema de «lo que no se nombra no existe», la quinta temporada de 'Historiarte los sentidos' ayudará a cualquier alumno que se esté preparando Selectividad a «sacar una notaza de una forma dinámica, con todos los contenidos que se piden en la prueba, más otros que complementan como el papel de las mujeres o la vida cotidiana». Cada capítulo, acompañado de materiales didácticos, se publicará los días 28 de cada mes y los quince primeros cubrirán el siglo XIX.
'Historiarte los sentidos', un proyecto sin ánimo de lucro, existe gracias a la implicación de alumnos, profesores y otras instituciones como la ONG Asad o el propio Ministerio de Igualdad. «Aunque los quince primeros capítulos ya están listos, tenemos financiados solo seis. Ojalá alguien que crea en el proyecto se anime a echarnos una mano», desliza García. El podcast se puede escuchar en la web historiartelossentidos.com y en las plataformas iVoox y Spotify.
En la presentación de ayer estaba Dulce, una de las diez niñas que empezaron el proyecto y que hoy se encarga del diseño de cartelería y redes sociales. O Lucía, que ya está en la UGR estudiando Historia y que ha creado una guía sobre cómo usar los podcast en educación. También estaban Macarena y Jesús, que empezaron a colabora de pequeñitos y ya están en el instituto. O Inma y Paola, profesoras implicadas en el proyecto. Y hasta Nono, alumno de 2º de Bachillerato que ha compuesto la banda sonora del podcast. Una familia, la de 'Historiarte los sentidos', que suena muy bien.
Publicidad
Juanjo Cerero | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.