Juan F. Rivero, en Granada
«No podemos vivir sin la pérdida»Juan F. Rivero, en Granada
«No podemos vivir sin la pérdida»Es un parpadeo», dice. Juan F. Rivero (Sevilla, 1991) ha salido cinco minutos de la oficina, en el centro de Madrid, para comerse un bocadillo antes de descolgar el teléfono. «La vida –ríe–, que es un parpadeo». Rivero es poeta, traductor y editor de clásicos ... literarios. Hace tres años, mientras recibía el Premio Libro del Año por 'Las hogueras azules', estaba inmerso en el pasado. O en el futuro. O quizás en ambos a la vez. Sea como sea, el resultado es 'Raíz dulce' (Candaya, 2024), un libro entre la prosa y la poesía que juega con el tiempo para navegar en las ondas que deja la pérdida de una amiga: treinta y dos años y un lunar en el cuello como punto final. «Una injusticia vital».
Publicidad
Este es uno de esos libros en los que, tarde o temprano, nos encontramos todos. El sábado, a las 12.00 horas, estará en La Tremenda (Molinos, 22) con Rosa Berbel para presentar 'Raíz dulce' de viva voz.
–¿Se perdió su acento?
–¡No te creas! Lo cierto es que llevo una década viviendo fuera, lo tengo un poco camuflado…
–¿Le une algo con Granada?
–Nada más allá que creo que es una de las ciudades más bonitas en las que he estado. ¡Ah! Y que algunos de mis poemas de 'Las hogueras azules' los escribí allí, un verano entre Pampaneira y Bubión.
–'Las hogueras azules' fue un éxito editorial. ¿Espera el mismo resultado con 'Raíz dulce'?
–El éxito de las hogueras fue muy grande y sorprendente. Era un libro muy íntimo y quizá un poco friki… Me gusta ir sin expectativas. He disfrutado mucho del proceso, eso ya es bastante. Ahora me gustaría llegar a los lectores adecuados y que disfruten de la experiencia. El éxito o no, ya se dirá.
Publicidad
–Usted perdió a alguien como N., la chica que en el libro muere por un cáncer. Pero no es exactamente ella, ¿no?
–Me he propuesto no aclarar qué es qué. Quiero reivindicar el valor de la ficción en la poesía. El libro está lleno de experiencias personales, pero está ficcionalizada para hacerla común, para aproximar un duelo muy concreto a un duelo general. Ese duelo sirve para hablar de la pérdida como constituyente de nuestra existencia. No podemos vivir sin la pérdida.
Publicidad
–La poesía restituye, dice su protagonista.
–En sentido biológico, no (ríe). Pero sí en términos de justicia. La muerte de N. es una injusticia vital, uno de esos melanomas que se llevan a una persona por delante… el narrador cuenta su vida intentando que al menos la poesía produzca ese acto de justicia que ella merecía: seguir viviendo.
–Afrontar una muerte con 32 años no debe ser fácil.
–Muy dolorosa. Todas las muertes son un desgarro, pero alguien de edad avanzada o con una enfermedad larga, te preparas. Cuando las noticias son tan abruptas eres incapaz de aceptar la realidad.
Publicidad
–Hay poemas fechados en marzo de 2027. Se adelanta usted a la tragedia.
–Para este libro tenía dos intereses principales. El primero, hablar de la muerte de la manera más amplia posible. Necesitaba tejer una historia de ficción basada en pérdidas cercanas de mi vida. Quería establecer cierta distancia entre mi yo real y el poema para trabajar de la manera más libre posible como escritor. El libro es una trenza entre vivencias y recuerdos muy personales, con una estructura ficticia que me permite articular reflexiones sobre la muerte y el amor.
–Y la amistad.
–Sí, correcto. El amor que se muestra es el de la amistad que se mantiene mucho tiempo.
–El tiempo, intuyo, era su segundo interés.
–Eso es, me permitía jugar con el tiempo de una manera amplia. Todo el libro está lleno de juegos temporales. La principal innovación consiste en proponer una historia cuyo tiempo va a ser alcanzado en breve por el tiempo de la realidad… Casi le da al libro un carril de profecía.
Publicidad
–Salta de una caza en el Paleolítico a una noche de fiesta, pasando por versos de García Lorca.
–Me interesaba esa superposición. Somos seres atados al tiempo, condenados a mirar lo que sucedió y a no saber qué hay más allá. Pero el tiempo se puede entender en términos de superposición. Eso me permitía mezclar un lenguaje muy lírico, la caza en el Paleolítico, con un momento aparentemente trivial de unos adolescentes divirtiéndose en el polígono del pueblo. Ambos están perseguidos por la misma flecha de la muerte.
–También combina la solemnidad con elementos muy de la época: manga japonés, Whatsapp, Facebook...
Noticia Patrocinada
–La poesía es el género más amplio por excelencia. La poesía es un lugar en el que representar el mundo. Alguna vez me han sugerido que quitara palabras que podrían ser caducas, como Instagram, que dentro de veinte años nadie recordará… Pero es un acto de cobardía no incluir en la poesía toda la realidad que vivimos.
–Las redes sociales, dice, muestran más de lo que esconden.
–Vemos la máscara cuando pensamos en redes sociales, pero no la vemos cuando estamos de frente. Y la llevamos en ambos casos. La cuestión es qué relación mantenemos con esa máscara, si es honesta o no, ante quién nos la quitamos…
Publicidad
–Dice que la verdadera amistad es aquella en la que puedes guardar silencio sin ser incómodo.
–Es lo que pienso. En el libro, el narrador se lo dice a Enrique… Enrique es mi hermano.
–Hay un poema que es una anécdota de borrachera. Y trata sobre la muerte.
–La anécdota es real… (ríe) A veces somos muy solemnes al llorar a los muertos. A mitad de ese texto en el que el personaje está intentado asumir la pérdida, comprende que está cometiendo un error. Que si quiere un acto de justicia para con N. tiene que reflejarla tal y como fue, también con los momentos alegres, no solo con la solemnidad fúnebre.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.