Maite Martín clausura mañana el Milnoff. isabel camps

«A un poema no tienes que ponerle música, tienes que encontrársela»

Mayte Martín | Cantaora ·

La cantaora catalana actúa hoy en el Auditorio Manuel de Falla, un concierto con el que se pone punto y final al Milnoff 2021

jorge fernández bustos

Domingo, 12 de septiembre 2021, 00:20

Posee Mayte Martín una de las voces más claras y sin duda la más sensible del panorama flamenco actual. Entre sus personalísimos trabajos destaca 'alCANTARaMANUEL', un disco a medio camino entre el flamenco y la canción de autor. Surgido en 2009 tras un encargo de ... la Bienal de Málaga, la cantaora catalana presentará su trabajo discográfico hoy en el Auditorio Manuel de Falla, a las 21'00 horas, cerrando Milnoff.

Publicidad

–¿Qué le lleva a musicalizar un poema?

–Enamorarme de él; de su mensaje. Un poema tiene que transportarme a un paisaje terrenal y emocional. Y tengo que enamorarme de su fonética, que también es una cosa muy importante para mí. Cuando canto tengo que sentir lo que digo llenándome la boca y resonándome en el pecho; me importa mucho la sonoridad de las palabras.

–¿La poesía la lee ya cantada, al igual que pienso que hacía Enrique Morente?

–Me hubiese encantado saber cómo lo sentía Enrique… me faltó charlar de muchas cosas con él. Yo creo que el poema tiene que seducirte a primera lectura; y hay que leerlo hasta que te coloniza, hasta que te resuena en la cabeza sin buscarlo. Tienes que entenderle el alma y conocerle el cuerpo. Cuando eso ocurre te das cuenta de que el poema llevaba la música ya implícita.

–¿Por qué Manuel Alcántara?

–Porque así lo quiso el destino. José Luis Ortiz Nuevo, en su época como director de la Bienal de Málaga, consideró homenajear a Manuel Alcántara y la idea fue que yo cantara sus poemas utilizando como base palos flamencos; es decir, que cantara sus versos por soleá, por tientos… Yo, que desconocía la existencia de Manuel, le pedí que me enviase su obra poética para aceptar o no la propuesta en función de si vibraba o no con su poesía. Abrí el enorme poemario por en medio y el primer verso con el que me encontré fue: «Yo estudiaba segundo de jazmines», y en ese mismo instante, di el sí quiero. Sentí que la vida me había puesto frente a algo muy importante, para mí y para el mundo. Tenía un año para desarrollar el proyecto y dediqué solo el último mes a materializar su estructura musical, que ya estaba en mi cabeza.

Publicidad

–¿Cómo surgió el juego de palabras que conforman el título?

–Me paso la vida haciendo otras lecturas de lo literal. Me encanta jugar con las palabras, es casi enfermizo, lo hago desde pequeña. En seguida me saltó a la vista y al oído el juego de palabras que dio nombre a la obra.

–A lo largo de su carrera ha ido alternando el flamenco y el bolero, dando concesiones a la canción de autor y al tango argentino. ¿Cómo clasificaría 'alCANTARaMANUEL'?

–En esta obra conviven todas las 'Maytes' existentes. Todo lo escuchado, lo cantado, lo sentido, lo aprendido, lo cribado… todo lo que había hecho poso en mí durante toda mi vida hasta ese momento. Crear partiendo de un estilo musical específico, implica respetar su idiosincrasia. Crear partiendo de unos poemas que te hablan directo al alma y dejar que ellos mismos te cuenten qué son musicalmente hablando, te hace liberarte y poner al servicio de esa creación todos tus lenguajes. Si no te impones a ellos, los poemas saben encontrarte rincones que tú no conocías de ti.

Publicidad

–El disco es un delicado círculo que comienza y termina con idéntica música. ¿Cuál era su intención?

–Justo esa. Quise construir la banda sonora de la vida de Manuel; tal que si fuese la música de una película en vez de una obra poético-musical. Aunque de eso me di cuenta después. Yo entiendo mis intenciones después de mis acciones; hago lo que me dicta mi sentir y después lo analizo y entiendo la razón. Te diré que el leitmotiv de esta banda sonora, que es la música del violín con que empieza y termina el disco, la construí mucho antes de que existiera 'alCANTARaMANUEL'; fue un día, hace como veinte años, que de repente me sonó en la cabeza esa melodía, cogí papel pautado y la escribí, la guardé en un cajón y nunca más volví a acordarme de ella. Al caer en mis manos el poemario de Manuel y leer el poema 'Por la mar chica del puerto' recordé de repente aquella melodía; me di cuenta de que tenía que ser, o, mejor dicho, era, clarísimamente, la música principal de la obra. Y así entendí que 'alCANTARaMANUEL' ya estaba escrito en mi destino desde hacía mucho. Y, dadas las circunstancias tan especiales en que llegó a mi vida, también entendí que vino a acompañar la vivencia más profunda y desgarradora que he tenido jamás: la enfermedad y la muerte de mi madre. Ella se fue la misma madrugada que yo terminé de grabar ese disco. Yo creo que 'alCANTARaMANUEL' me salvó la vida.

–Apareció este álbum en 2009, diez años antes de la muerte de Manuel Alcántara. ¿Sintió su pérdida de manera especial?

–Se fue el padre de mi hijo más querido. El poeta que me prestó las palabras y los paisajes para construir un paraíso donde refugiarme del momento más duro de mi existencia.

Publicidad

–Ahora trae este recital a una ciudad que le arropa y a la que vuelve una y otra vez. ¿Qué encuentra en Granada?

–Granada me hace conectar con algo muy importante que está dentro de mí y con lo que solo conecto estando aquí. Creo que Granada ha elegido quién debía nacer bajo su cielo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad