Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Lunes, 18 de enero 2021, 12:05
Los Premios de la Crítica son la puerta de entrada al año literario andaluz. Unos galardones que en este difícil, de momento, 2021, llegan a su vigésimo séptima edición, convertidos en el termómetro que ofrece el diagnóstico más certero sobre hacia dónde van las ... letras en nuestra comunidad autónoma. Y un año más, Granada destaca, sobre todo, en la parcela de poesía, una de las tres -junto a narrativa y relato-, que integran las categorías que se premian.
Son tres los autores granadinos que han resultado finalistas en esta edición, según la organización, integrada por los miembros de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios. El primero de ellos es Gerardo Rodríguez Salas (1976), quien sitúa a su más reciente poemario, 'Anacronía', editado por el sello granadino Valparaíso, en la codiciada lista final. Según su autor, «'Anacronía' abre con la dedicatoria a mi hermano Javi -fallecido en un accidente de tráfico-, «que nunca cayó del todo», y una cita de 'Alicia en el país de las maravillas' que hace alusión a la caída, la imagen central del poemario que sugiere el cuadro de la portada de James Wedge. Todo el que ha perdido a un ser querido me va a comprender: mi hermano nunca se ha ido. El olvido desdibuja algunos detalles, pero también ayuda a limar el dolor y sus aristas. Mientras la piedra no caiga del todo, el recuerdo estará en al aire, volando siempre». Y añade: «Lo que más daño me hace ahora es el dolor de la pérdida ligado al olvido. Los seres queridos que se marcharon en esta situación distópica se han convertido en números sin poder siquiera despedirse de los suyos, aislados y solos. Yo no pude despedirme de mi hermano y así lo reflejo en el poema 'Despedida'. Ese dolor es más difícil de encajar. Mi libro va dedicado a quienes habéis perdido a un ser querido y encontráis en mi odisea pequeñas islas de palabras en las que refugiaros durante la tormenta».
La segunda autora que entra como finalista es Trinidad Gan (1960), con su poemario 'La nave roja', editado por JuanCaballos, y con portada del pintor granadino Juan Vida. Es este un poemario que abunda en la fragilidad de la condición humana. Como dice su autora, «en este libro se apunta esa necesidad de reconocerse, reconocernos como seres frágiles. Y más que nunca ahora, volver a reivindicar el cuidado de uno mismo y de los otros es importante. En un mundo en el que ha primado la fuerza, la arrogancia el individualismo feroz y el poder económico, cuando habíamos dado la espalda a los otros y a la Naturaleza, parece que, con esta pandemia, ella ha vuelto a recordarnos nuestra insignificancia en el orden del universo, nuestra verdadera esencia de fragilidad y la necesidad de ser comunidad, de apoyarnos los unos en los otros y construir una sociedad más acorde con la supervivencia de nuestro planeta, que será la nuestra».
Es precisamente la relación con la naturaleza una de las claves de este poemario. Y dentro de ella, el papel simbólico del mar: «Esto tiene un doble motivo: de un lado, es uno de los espacios naturales que más echo de menos y que siempre me ha ofrecido inspiración y energía (me parece una buena metáfora de la condición humana, del amor mismo, con su fiereza y calma, con la cercanía de sus orillas y su lejano e inabarcable horizonte) y de otro lado, enlaza con mi primer libro 'Las señas del pirata', que vendría a ser como el prólogo de esa trilogía de poética amatoria que he escrito, con el eco de un libro que para mí fue trascendente, el 'Troppo Mare' de Javier Egea, poeta que siempre me acompaña».
La tercera autora granadina incluida en la lista de finalistas en la categoría de poesía es Nieves Chillón (1981), por su poemario 'Arborescente', publicado por Pre-Textos después de que ganara el XXXVII Premio de Poesía Juan Gil-Albert Ciutat de Valencia. La autora granadina ha hecho de la mujer uno de los ejes de su trayectoria poética. «El feminismo tiene que ser el futuro», ha llegado a afirmar. También cree en el poder transformador de la literatura, y en dar voz a las féminas que por circunstancias temporales o espaciales no la tuvieron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.