

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Lunes, 5 de diciembre 2022, 07:13
Mario Villén (Pinos Puente, 1978) nos sorprendió muy gratamente con su anterior novela, 'Nazarí', que supuso su salto a la gran liga de los autores ... de novela histórica que publican con Edhasa, la editorial de referencia en el género. Ahora, se marcha al otro extremo del Mediterráneo para escribir, nada menos, que sobre la Guerra de Troya, reescribiendo 'La Ilíada', una de las grandes obras narrativas del mundo antiguo. Su novela, 'Ilión' (Edhasa), está gustando mucho a la crítica, pero este funcionario del Estado con vocación de escritor se lo toma con calma.
–No puede decirse que no le haya echado usted valor...
– (Risas) Bueno, 'La Ilíada' me llamaba la atención desde hace mucho tiempo. Tenía la idea de hacer una historia con ella, pero me bloqueaba porque, más que miedo, me imponía un profundo respeto. Casi me parecía como la Biblia, un texto sagrado que es mejor no tocar. Pero al final me lancé.
–¿Cuál es el resultado?
–Pienso que es una novela histórica contemporánea, actual, con un lenguaje totalmente moderno, una estructura narrativa creíble, personajes desarrollados en profundidad...
–¿Dónde está, pues, la base de la obra?
–En 'La Ilíada', pero también en la literatura que se ha escrito después sobre los hechos que allí se narran, y en los estudios de la historiografía y la arqueología posteriores, que desmienten mucho de lo que en la obra homérica se cuenta.
–¿Recuerda la primera vez que leyó 'La Ilíada'?
–La verdad es que no, sé que hace muchos años. Pero según he ido madurando la he disfrutado más.
–¿Por qué?
–Porque hay muchos matices de los personajes que solo son comprensibles para personas que tienen un cierto bagaje vital. Pongo como ejemplo la propia ejecutoria de Aquiles o de Héctor, líderes de sus bandos que siempre se ha dicho que buscaban la gloria, pero que, en realidad, no querían la guerra. Aquiles, por ejemplo, se retira de la batalla y solo vuelve para vengar a Patroclo.
–Lo último que podríamos pensar es que tras 'La Ilíada' se esconde un mensaje pacifista.
–En realidad, más que destacar el heroísmo de la guerra, 'La Ilíada' es casi una novela de denuncia. La muerte no está revestida de matiz heroico alguno; no hay recompensa por morir en batalla. El paraíso donde van los guerreros aún no se ha inventado. Aquí la muerte es olvido, es silencio. Las almas de los muertos vagan por el Hades esperando las ofrendas que les hagan recuperar la conciencia. La guerra no es aquí algo glorioso.
– 'La Ilíada' se ha reescrito tantas veces a manos de los copistas antiguos y medievales que ya es muy difícil saber cuál es su verdadera esencia.
–Completamente imposible. Sobre todo, porque durante cuatro siglos solo se transmitió de boca en boca. Por eso, he intentado limar esos aspectos que son posteriores a la época de los hechos. He hecho primar la historicidad.
–¿Ha sucumbido a la tentación de convertir a algún secundario en protagonista?
–Sí, claro. Aunque he respetado el relato de lo ocurrido, he simplificado la narración de las batallas para dar relieve a los personajes. Además, hay algún personaje nuevo, ficticio, que añado, con el fin de dar soporte a los principales, y tramas paralelas.
–La idea es dotar de humanidad, entonces, a los semidioses.
–He buceado en las motivaciones, en los aspectos psicológicos de los protagonistas, pero en 'La Ilíada' hay signos de humanidad. El llanto de Aquiles ante Patroclo muerto es profundamente humano. Y Hércules es mucho más que humano; un héroe que aún no es aún un mito.
–En una época en que la literatura clásica está en cuestión, ¿es el momento de llamar la atención sobre historias como esta?
– 'La Ilíada' es plenamente vigente, y tiene mucho que enseñarnos. Me preocupa que la literatura clásica haya desaparecido de las aulas después de 3.000 años, porque esta es una historia que nos sigue fascinando, y generando ficción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.