1922.. Celebración del Concurso de Cante Jondo en la Plaza de los Áljibes. ideal

La profundidad del cante jondo a los pies de la Alhambra

Las huellas de un hito ·

IDEAL se va de ruta para descubrir los entresijos del concurso flamenco que ha cumplido 100 años

Álvaro Garrido

Jueves, 18 de agosto 2022, 00:03

En 1922 nació el primer Concurso de Cante Jondo. El sueño que Manuel de Falla consiguió poner en marcha para colocar a este arte en el mapa musical. Cien años después, se puede hacer una ruta turística gracias a Cicerone Granada para descubrir todos los ... entresijos que englobaron este acontecimiento, en el que participaron ilustres artistas como el mencionado Manuel de Falla, Federico García Lorca o Joaquín Turina.

Publicidad

Esta ruta es una de las actividades que propone Cicerone Granada a demanda. Se puede hacer de martes a sábado por la mañana, entre las diez y las dos de la tarde, para grupos de más de diez personas. Y, además, se puede solicitar tanto en español como en inglés y en francés. Durante dos horas podrá disfrutar de la historia de este concurso, así como de curiosidades poco conocidas de este legendario acontecimiento.

La visita comienza observando las antiguas pensiones de la Alhambra, donde residió Falla en sus primeros meses en Granada para posteriormente pasar por el baño de la calle Real, donde estaba la antigua taberna del Polinario, el padre de Ángel Barrios, que es donde surgió la idea de organizar este concurso. Este viejo bar suponía el lugar donde se reunieron durante años las mentes intelectuales residentes en Granada. Como en cualquier sitio, el gran aliciente de este local era la calidad de sus vinos.

Manuel de Falla y otros compañeros con los que frecuentaba este establecimiento, Lorca entre ellos, quería que el cante jondo se extendiera mucho más de lo que ya estaba. Lo consideraban un arte magnífico, tanto por su gran importancia poética como por su calidad musical.

Publicidad

Reproducción del cartel de López Sancho del concurso.

Desde el propio escenario que hay en el Alhambra Palace, Cicerone explica por qué este evento tuvo tanto éxito y gracias a quién. Así, aseguran que, pese a lo que se suele creer, Lorca no tuvo ni por asomo tanta importancia como la que se atribuye. «Al final, Lorca ha servido para darle más notoriedad al evento tantos años después, aunque realmente no fuese uno de los organizadores principales». El poeta granadino realizó varias conferencias sobre el cante jondo y el propio Alhambra Palace fue testigo de estas charlas que tanta relevancia tuvieron.

Ángel Barrios, pese a su cercanía con los organizadores, no participó del evento. «Tuvieron una riña porque Barrios estaba organizando otro concurso de música y bailes españoles», explica Estefanía Rodríguez, guía turística de Cicerone. Al parecer, Manuel de Falla tenía un temperamento muy complicado, era inflexible y solo permitía que se hiciesen las cosas como él decía. Aún así, esa discusión no se prolongó en el tiempo, y aunque evitó que Ángel Barrios formase parte del evento, no impidió que en el futuro continuasen trabajando juntos.

Publicidad

Pese a todo, la importancia de Ángel Barrios en la creación del evento fue relevante, ya que lo apoyó para conseguir la financiación del Ayuntamiento. Por ello, la visita al museo en su honor es obligada y forma parte de esta visita para conocer toda la relevancia del artista en el panorama nacional.

La Niña de los Peines

Falla tuvo más encontronazos con otros miembros del concurso. «Él sostenía que ya no existían cantaores del mismo nivel que antes. Lógicamente eso disgustó mucho a la Niña de los Peines, que formaba parte del jurado». De hecho, la propia cantante amenazó varias veces con abandonar el jurado, harta de Manuel de Falla. Y es que hubo grandes artistas formando el jurado. Unido a esta artista estuvo también el gran Antonio Chacón.

Publicidad

La Plaza de los Alijbes en la actualidad. PEPE MARÍN

Otro de los puntos que se pueden visitar actualmente es la exposición que hay ahora mismo en el Palacio de Carlos V. Aquí se pueden ver documentos inéditos de la organización del evento, así como carteles, recortes de prensa o los vinilos de las grabaciones que realizaron estos grandes artistas. Poder acudir junto a la guía convierte un museo convencional en una deliciosa visita turística.

Que el concurso tuvo una aceptación bárbara en Granada lo explica la propia manera de organizar el evento. De primeras, la idea de Falla y de sus compañeros era la de realizar el torneo en el mirador de San Nicolás. Sin embargo, fue tal el público que quería acudir al evento que rápidamente se quedo pequeño y el acontecimiento se mudó a la Plaza del Aljibe, que al contrario de como es ahora, antes contaba con una extensión mucho mayor. Y aquí es donde prosigue la visita, donde hay incluso una placa conmemorativa que recuerda el concurso.

Publicidad

Esto decía Lorca para cerrar su conferencia sobre el cante jondo: «A todos los que a través de su vida se han emocionado con la copla lejana que viene por el camino, a todos los que la paloma blanca del amor haya picado en su corazón maduro...». A todos ellos les encantará la visita organizada por Cicerone Granada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad