![«En mis proyectos nada está exento de metáfora o alegoría»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202105/25/media/cortadas/Imagen%20Anardan%20PROMO-kKAE-U140488826074tdF-1248x770@Ideal.jpg)
![«En mis proyectos nada está exento de metáfora o alegoría»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202105/25/media/cortadas/Imagen%20Anardan%20PROMO-kKAE-U140488826074tdF-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
juan jesús garcía
Miércoles, 26 de mayo 2021, 00:21
A Marcos Collura se le conocía más en los ambientes teatrales que en los musicales. Hasta ahora. En un año ha sacado dos discos y tiene el tercero a punto. También una novela y otra está lista, como si quisiera recuperar el tiempo perdido. 'La ... mala verea' se quedó parado cuando llegó la pandemia, y le ha dado continuación en 'Contra la oclocracia', dos cedés que pueden ser el haz y el envés de este músico, el uno más acústico y sensible, y el otro arisco y energético. Y si se le quiere leer está 'Zujaira', en Ediciones Atlantis, una trama con trasfondo político ambientada en su pueblo natal.
–Acababa de sacar 'La Mala Verea' y se acabó el camino de pronto… ¿Se quedó ese trabajo en el aire?
–No. Lo cierto es que retomaré todas sus canciones en los directos. Pero obviamente la pandemia cortó de cuajo las posibilidades que tenía planteadas para ese álbum, y ahora toca seguir avanzando.
–Decía entonces que era producto de sus trabajos para el teatro ¿no?
–Sí, era una recopilación de canciones que yo había integrado en las obras de teatro de mi etapa anterior. En este nuevo disco también hay alguna que se compuso explícitamente para obras de teatro, es el caso de 'Una Diosa Oscura', que finalmente no se pudo interpretar en la obra del mismo nombre que llevamos al Teatro Isabel en 2018, pero que pertenecía al grueso de composiciones pensadas para esa obra.
–Anardana es «jugo de la granada molido»… ¿Hay segundas en el nombre?
–Anardana son las semillas de la granada, o el zumo de ellas, es decir es el fruto jugoso que queda después de desgranar la fruta. En mis proyectos nada está exento de metáfora o alegoría. Granada fue mi núcleo de vida y acción durante mucho tiempo y dediqué muchos esfuerzos a pelear por mejorarla. Pero cuando la piel de Granada se abre, rara vez quedan dentro ya sus semillas…
–Lo digo porque le oía decir que Granada no «reconoce a los granadinos».
–La sociedad granadina no está demasiado atenta a las propias necesidades de la ciudad, ni siquiera a sus propios potenciales, eso es visible en muchos aspectos de la vida en este territorio del mundo. Es un defecto que se acentúa en la cultura y las artes, solo se reconocen a dos o tres figuras y solo cuando despuntan fuera y es un clamor su reconocimiento.
–Hasta que se mueren, que aquí enterramos muy bien…
–Bueno, se reconoce a algunos vivos también, pero siempre como reacción a los logros que hayan conseguido fuera de este territorio…
–¿Y esto cambiará?... ¿Se puede? ¿Sí?
–Lo dudo. Es una cuestión sociológica, casi telúrica diría, no es ni siquiera de espectro socio-política, en Granada izquierda o derecha comparten esa falta de iniciativa en apoyar el tejido autóctono. Se llenan salas de teatro para ver la obra de Alberto San Juan simplemente porque un adversario político ha dicho una estupidez en referencia a su obra, por el contrario las obras de jóvenes autóctonos que tratan de reflejar los males de esta tierra, ya sean sociales, de infraestructuras o de cualquier cuestión, esas obras se mueren con los teatros y sin apenas apoyo social. Y no creo que nadie sufra por ello, entiéndame, es algo que no quita el sueño a nadie.
–Tiene también publicada su novela 'Zujaira'. Últimamente hay muchos músicos que han cogido la Olivetti digital. ¿Es su caso o el inverso?
–Yo empecé a escribir relatos a la misma edad en que rasgueé los primeros acordes. Luego me licencié en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y estuve a punto de doctorarme con una tesis sobre la puesta en escena de Iron Maiden (algo tengo publicado sobre eso también). Para mí, ambas disciplinas se complementan y crean sinergias sugerente. Ahora tengo una novela nueva buscando editor o agente, que escribí durante la pandemia a la vez que componía un buen puñado de nuevas canciones para un disco, ambas cosas reflexionan sobre cuestiones o situaciones sufridas en pandemia.
–Escribe, canta, hace teatro…Tres de los oficios más dañados estos tiempos…
–Pero me gano la vida de otros modos. El teatro debo decir que, salvo que haya una muy buena oportunidad, lo he abandonado. La música ahora me ocupa más y gasto mucho tiempo en desarrollar el proyecto de Anardana, y escribir es un mal del que no me puedo deshacer, ni aunque quisiera.
–Oclocracia es el gobierno de la muchedumbre desinformada… ¿intuye que vamos ya por ahí?
–Sin duda. La actual situación con políticos megalómanos, con incapacidad de participación política sosegada, con polarización estúpida basada en significantes vacíos, con la mentira asolando las mentes y las cuestiones importantes de la vida siendo aparcadas, con una sociedad débil que es incapaz de anteponer sus necesidades y el buen gobierno de sus vidas a los pueriles entretenimientos… En fin, seguiría durante horas. Quizá va siendo hora de ir planteando escenarios diferentes donde todo no se reduzca a decidir entre lo malo y lo peor, pero tengo pocas ideas claras de cómo hacerlo.
–Me faltan datos… ¿Se ha grabado todo el disco usted solo?
–La mayor parte, aunque con mucha ayuda de Juanma Medina, mi productor en Hermes1 Productions. Yo toco los instrumentos centrales. Guitarra, bajo, voz…
–Hay un cambio notable de contexto sonoro. De una presentación de cantautor meridional mayormente acústico ha pasado a manejar unas variables más levantiscas y eclécticas, y musicalmente es el disco es más ambicioso y trabajado…
–Sí. Era mi búsqueda para este nuevo trabajo y Juanma ha sabido dar con la tecla en todos los temas. La idea fundamental era salir con la artillería pesada, no encerrarme en mi propio corsé de cantautor progresivo y progresista de pacotilla. Ir al rock más aguerrido, al funk ácido, con ramalazos de metal incluso… Son estilos con los que me siento muy cómodo. Y la idea es continuar por ahí, aunque nunca se sabe…
–Con el hilo en común de su voz de amplios registros emocionales, desde el susurro a la ira o el sarcasmo; la palabra muy buscada y precisa. Tanto realismo como lirismo, y las intenciones de mover y conmover a la par…
–He buscado más matices en la voz para tirar siempre del mismo registro de tesitura, el texto de las canciones para mí es fundamental, la rima, los conceptos de los que se habla en las canciones, no pueden ser algo desprovisto de sentidos múltiples, y me encantaría que lo que piensa de las canciones lo pensara cualquiera que las escuche…
–Y mucha fuerza dramática en los desarrollos, ¿le viene del teatro?
–Supongo que sí, algo de teatrero siempre le queda a uno. Y eso de que las canciones tengan una evolución que desemboque en clímax, a mí me sigue pareciendo algo a lo que hay que aspirar, máxime cuando la música que impera hoy día no sigue esas consignas. Digamos que puede ser un bastión de resistencia estética.
–¡Canta en castellano, inglés ¡y alemán! ¿y eso?.
–En 2010 visité Alemania, me enamoré de su folklore y empecé a estudiar alemán. Tengo muchas canciones de folklore austríaco, alemán o suizo esperando a darles forma para seguir por ese camino. Debilidades culturales supongo.
–Esta última es un clásico folk pirata…
–Exacto. 'Männer mit Bärten' es una tonada que advierte de los riesgos de una vida pirata y aventurera. En un momento de la canción dice 'todo aquel que no tema al Diablo y a la Muerte', pues eso, poco más que añadir.
–Cuando salga a la calle tiene ya dos discos que tocar… Cómo se demore la cosa ¿serán ya tres?
–De hecho espero grabar el tercero en verano, aunque me gustaría salir a cantar por esas tierras un poco y pasear las canciones nuevas, antes de meterme de nuevo en el estudio. Ojalá pueda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.