Parque de las Ciencias de Granada
29 vueltas al Sol y 15 millones de amigosParque de las Ciencias de Granada
29 vueltas al Sol y 15 millones de amigosUna niña hace una pirueta antes de entrar al Parque de las Ciencias. «¡Soy una rueda!», grita la pequeña, divertida. A sus espaldas, la cola da varias vueltas a la fachada y sale más allá, hasta la calle. «Es el día de puertas abiertas y ... quería aprovecharlo», explican Rosana y Alfredo, los primeros en la fila con sus hijos Aarón e Ingrid. «Quiero ver el mono perezoso», dice Ingrid, de 6 años. «A ver si no está dormido...», chincha el hermano. La madre despliega el dossier con todas las actividades que hay hoy en el museo y resopla. «Desde luego, no nos vamos a aburrir».
Publicidad
Es sábado, luce el sol y el museo cumple 29 primaveras. 29 años divulgando la ciencia más lúcida, divertida, inteligente y vocacional. Para celebrar el aniversario, el museo abre sus puertas a Granada con un aliciente extra: la 26 Feria de la Ciencia, en la que 750 estudiantes de toda Andalucía traen a la plaza central del museo 52 proyectos científicos fascinantes. Hay de todo: astronomía para tocar, ciudades inteligentes, los secretos del daltonismo, el poder de los antibióticos naturales, el funcionamiento del sistema digestivo, cómo hacer cristales, auténticos lanzadores de piezas Lego, llamas que bailan al son de la música y por supuesto mucha... «¿Sabe usted lo que es la inteligencia artificial?». Alejandro aparece entre la multitud y para a los visitantes con una enorme sonrisa. «Seguro que no se lo han explicado nunca tan bien como aquí, venga, por favor». Alejandro nos lleva con Daniela, Jaime, Simón y Rafa, compañeros del colegio Sagrado Corazón de Alhendín. Y no solo explican muy bien la IA, también la usan para guiarnos a través de una maqueta del Parque de las Ciencias o para contarnos las partes de un diente. Genios.
Noemí es profesora del CEIP Reyes Católicos de Santa Fe. «Mira, nos hemos traído un pedacito de la Vega de Granada». Sobre la mesa, los alumnos muestran un auténtico huerto inclusivo. «Aquí todo se puede disfrutar con varios sentidos: aromas, tacto, gusto, oído...». Los de 4º de ESO de Novaschool Medina Elvira, de Atarfe, han creado un 'novalcorque', esto es, un «sistema para reutilizar el agua con la que regamos, incluso para hacer papel reciclado», explica Manu. Y los del Colegio Internacional de Granada, en Dílar, mostraban en una cámara en directo las dos lechuzas que viven, literalmente, encima de las aulas. «Queremos llevar la naturaleza al interior del colegio», afirma Fernando, profesor del centro.
Carolina es alumna de sexto del Colegio María Auxiliadora de Cádiz. «Explicamos la contaminación ambiental con esta maqueta», dice mientras muestra una recreación formidable de una ciudad en la que han usado plastilina, playmóbils y cartón.
Publicidad
La encarga de acoger a los visitantes en este cumpleaños tan especial fue Patricia del Pozo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias. «Es un orgullo y un privilegio estar aquí. Tengo que felicitar a Luis Alcalá y a su equipo por el impresionante trabajo que hacen a diario». Del Pozo recordó que ya van más de 15 millones de visitantes desde la apertura del Parque de las Ciencias, hace 29 años. «Este es el gran Parque de las Ciencias de España y la Feria Científica, la feria decana de la ciencia».
La consejera aplaudió orgullosa la labor de estudiantes y profesores en la jornada: «Ellos son hoy los transmisores de la ciencia, los divulgadores, los encargados de atrapar nuevas vocaciones y nuevos descubrimientos. Y esa es, sin duda, la esencia del Parque».
Publicidad
Patricia del Pozo
Del Pozo terminó subrayando que hace poco se le encargó al museo la tarea de «liderar la estrategia andaluza en divulgación de la ciencia». «Porque el Parque es la gran escuela española de las vocaciones científicas, un referente internacional».
Durante la jornada de puertas abiertas, una pareja de viajeros temporales invitó varias veces a los visitantes a trasladarse a la zona de rapaces. «Somos Margaret Cavendish y Otto Vongericke», se presentaron ambos con un marcado acento inglés (lo cierto es que todo el mundo sabía que eran Manu González y Lourdes López, dos de los divulgadores más fantásticos del Parque, de Granada y del mundo conocido). Ambos propusieron hacer el que se considera el primer experimento de divulgación científica de la historia, en 1654: «¡Los hemisferios de Magdeburgo!», exclamaban Lord Vongericke y Lady Cavendish.
Publicidad
Es tan sencillo como genial: dos hemisferios de cobre unidos por el poder de la presión atmosférica; luego, se tira de ambos lados para separarlos y... No, ni diez personas del público ni dos caballos tirando de cada lado pudieron desunirlos. «¡Es ciencia!».
Feliz cumpleaños, Parque.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.