Punk, rock y blues para disfrutar de Granada esta semana

El Festival de Blues de Granada destaca entre las propuestas musicales de estos días

JUAN JESÚS GARCÍA

Lunes, 13 de junio 2022, 10:29

  1. 1

    Sasho Popovski: El Jazz que vino de los Balcanes

    Los caminos del Jazz son infinitos. Se trata de la música más porosa y promiscua que existe, capaz de mezclarse con todas las otras, sea el Son, el Flamenco, las músicas africanas -no se pierdan en Jazz en la Costa este verano la actuación del etíope Mutatu Astatke- o las fanfarrias balcánicas. De estas últimas sabe mucho el guitarrista y compositor de jazz macedonio Sasho Popovski, además catedrático de Jazz en la universidad de Štip. Popovski ha grabado cinco álbumes, es autor de música para cine y teatro y se ha paseado por numerosos festivales europeos de Jazz. La música de Saso Popovski tiene líneas limpias, estructuras complejas, y rítmica y melódicamente se acerca a los patrones orientales mezclando Jazz con músicas del mundo y especialmente las balcánicas. El martes 14 (22h) se estrena en el programa jazzístico del Lemon.

  1. 2

    Rockandrolla: Talentos bajo tierra

    Entre los locales con historia detrás está el que ocuparon sucesivamente en la calle Gran Capitán 'El club de los 60', 'La Cripta', 'Oxford2', 'Sugarpop' y 'Polaroid', hasta ser el 'Rockandrolla' actual, en homenaje a la icónica película de Guy Ritchie. Reformado con un oxidado aspecto post apocalíptico industrial, el Rockadnrolla se ha convertido en un espacio hiperactivo en directo: «hemos recogido la tradición musical de esa sala, desde los años setenta casi, con hitos como Izal o los Lori cuando empezaban; se ha reacondicionado acústicamente y ofrecemos una continua oferta de conciertos de lunes a domingo, como en los viejos tiempos», comenta uno de sus responsables, que asegura que «Granada necesitaba un lugar donde sonara rock, que no todo va a ser reggaetón o indie. El rock no pasará jamás». Y para demostrarlo han puesto en marcha por segunda vez en su sótano el concurso 'Talentos Rockandrolla' que el jueves 16 presenta (21,30h) a los grupos Amokafre, Dark Libra y Suxio, y el viernes 17 a La Mula Joe, Closing The Earth y Dirty Feet.

  1. 3

    Padi Macarrón: A este lado del Genilsissippi

    Seguramente le recuerden al frente de Los Malvados, en Los Recargables y los excitantes Fabulosos Macarrones, de ahí el apellido artístico de Francisco Padial, guitarrista y cantante con querencia absoluta a la música 'roots', con santo y seña por glorias como Big Bill Broonzy, Carter Family, Johhny Cash o Woody Guthrie. Con su trío, formado por el ya mítico soplador Allfreedom Martínez, y el contrabajista Rafa Navarro (de Los Locos de Cannonball y Cigarboss), reman río arriba hacia las raíces del Blues del Mississippi, atrapando a su paso las canciones tradicionales de los Apalaches, el Country del Western Plains hasta el paleo Rock and roll de Los 50's. Sí hay vida antes de Rosalía, toda. Compruébenlo en el Carlota Brown el viernes 17 (22h).

  1. 4

    Luis Prado, el hombre del piano

    Si fueron a escuchar a Miguel Ríos ya saben quién es el alicantino Luis Prado, ese extraordinario teclista con no menor sentido del humor, como cantó en 'Estoy gordo', o en 'Tan joven y tan operada'. Prado factura canciones redondas, ya fuera al frente de Señor Mostaza, ese grupo valenciano reverenciado por la crítica de todo el país, y cuya discografía es ya objeto de culto, o en su carrera en solitario iniciada en 2016 con 'Mis Terrores Favoritos'. Lo último que hemos sabido de él se llama: 'Luis Prado Plays Standards, Vol. 1 y 2' una grabación en la que da un repaso en esta ocasión a 'sus amores favoritos': De Bowie a La Mode, de Los Who a Nacha Pop, pasando por The Beatles, Malcolm Scarpa, Led Zeppelin o The Band, pasando revista a clásicos de ayer y hoy en su particular forma de cantar y hacer cantar su piano, y que ha grabado únicamente con las primeras tomas de cada pieza y 'El Tsunami emocional'. También se sabe que prepara una revisión personal del 'Sgt Pepper´s' beatle. No se lo pierdan, es su tercer intento en la Corrala de Santiago. Sábado 18. 21h.

  1. 5

    Festival de Blues de Granada: El que faltaba

    Sí, tenemos festivales de todos los estilos, o casi desde Tango hasta Jazz, desde pop para mayorías (o minorías) a rock, folk y hasta música celta. Estos días este periódico sacará una completa guía de todos los venideros. Pero faltaba un género por tocar: El Blues. El año pasado se iniciaba una nueva marca, hasta ahora ausente: Festival de Blues de Granada. A realizar en uno de los lugares más sorprendentes de la ciudad, el cementerio (jardines del Palacio de los Alixares), y que este año llega a su segunda edición con un cartel que lleva la garantía de Bello Blues Band, Mingo Balaguer Band y la Blues Band de Granada. Sábado 18

  1. 6

    Carmelita Dinamita: Buen punk para la lírica

    «Granada es la única ciudad con nombre de Bomba». El Copyright es de Jesús Arias. Cuando lo escribió Granada era un hervidero de grupos punk, en algunos casos sin saber el significado vivencial del término, pero en otros absolutamente conscientes de que era una postura de vida y para toda la vida. Heredera de aquellas bandas, como TNT o más cerca la URRSS, Carmelita Dinamita trae a la memoria también a una jovencísima Patti Smith, en los tiempos de 'Horses' y 'Radio Ethiopia', iracunda poeta completamente electrizada y catártica. Escribe y canta, ('De lírica, sal y asfalto') y lo hace a la par, pero cuando enchufa su Squier es puro rock and roll lo que escupen los altavoces. Y como lo toca lo vive. Estará en el El Lokal de Dilar el sábado 18 (19h)

  1. 7

    Coverdays: Días de canciones de ayer y anteayer

    Antes, los grupos comenzaban haciendo versiones hasta conseguir su propia personalidad, ahora también terminan haciendo versiones, convertidos en unas 'rockolas' de 'grandes éxitos de otros', como patentaron Niños Mutantes. Es el caso de Coverdays, superan los 40 conciertos cada año y van a más, porque son muy solicitados en todos los escenarios dado que donde tocan siempre repiten. Es un dúo formado por May Walker, una de las voces e imágenes más invitada por compañeros de gremio, y el todoterreno guitarrista Niko Gerez. Coverdays están empeñados en que no caiga en el olvido lo mejor de la música de tres décadas: los cincuenta, sesenta y setenta del pasado siglo, cuando para muchos historiadores se escribió lo mejor de la música popular de todo los tiempos. Sábado 19 (22h) en el Carlota Brown.

  1. 8

    La Chistera: La madre de todas las sesiones

    En las últimas temporadas la palabra 'Jamsesion' se ha convertido en la varita mágica para ambientar locales en tardes y noches a la altura casi de las llenas por conciertos de postín. Música repentizada, improvisación sobre la marcha aprovechando el feedback del público en sesiones abiertas a todos los participantes que lo deseen al margen de su nivel técnico. Y a buen precio: suelen ser gratis. Pocos espacios hay con el dinamismo y la capacidad de proponer agitación cultural como la Chistera de Monachil, especialmente en el sector de la música. Y de entre todas sus actividades tiene estatus ya de clásica sus jamsesion's de Jazz de los domingos por la tarde en horario de 'matiné', con sorprendente éxito entre un público muy joven. Ellos le llaman 'Ritual jazzístico', y han preparado un fin de temporada de traca. A los habituales de la casa, el trío formado por José Ignacio Hernández, Miguel Pimentel y Sergio Díaz, se suman invitados como el trompetista Julián Sánchez y los saxofonistas Ramón Cardo y Jorge Pardo. Una sesión de clausura digna de cualquier festival que se precie. Domingo 19 a partir de las 22h.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad