Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Churriana de la Vega, Guadix, Armilla... y ahora Orce. La exposición itinerante 'La magia del papel y de las ondas' se podrá ver en esta localidad del norte provincial entre el 12 y el 31 de agosto. «Queremos enseñar al público en general, y especialmente ... a los jóvenes, cómo era el periodismo de antes y cómo es el de ahora, una evolución de cuarenta años en que hay una cosa que no ha cambiado, el empeño de la prensa granadina por estar cerca de la gente y de sus problemas», asegura Ramón Burgos, presidente de la Fundación Andaluza de la Prensa y gran impulsor de esta muestra que «quiere llegar a todos los pueblos de Granada». «Estuvimos un largo periodo de tiempo haciendo un trabajo de recuperación y organización, y ahora estamos en la fase de mostrar todo este material», refiere Burgos, quien adelanta que ahora se está haciendo la misma catalogación en Málaga y Jaén ya que la Fundación tiene ámbito andaluz.
¿Qué se podrá ver en el Palacio de los Segura de Orce? Pues material de mucho valor tanto desde el punto de vista histórico como periodístico. Se pueden observar, por ejemplo, los primeros ejemplares del Defensor de Granada. También de la Hoja del Lunes, editada por la Asociación de la Prensa de Granada. El primer número se publicó el 12 de julio de 1937 y el último el 22 de febrero de 1982. Su existencia ya no tenía sentido desde el momento en que ya había diarios que se publicaban ese día de la semana y cubrían ese hueco informativo. Además, se pueden ver todo tipo de aparatos como el primer telefax de Granada, donde se recibían las noticias, las primitivas linotipias, las prensas que se utilizaban en las imprentas y los primeros ordenadores Macintosh (Apple) que entraron en las redacciones y que sustituyeron a las tradicionales máquinas de escribir.
Según Ramón Burgos, 'La magia del papel y de las ondas', que cuenta con el patrocinio de empresas como El Corte Inglés, Espadafor, Alsa y el bufete Hispacolex, es una forma de conocer, de una manera muy didáctica, cómo era la prensa y la radio en Granada. «Conocer cómo, dentro de las limitaciones técnicas, los profesionales ponían todo su empeño y saber hacer para estar siempre lo más cerca de la realidad», asegura Burgos. «Cómo antes y ahora –agrega– el papel de los periodistas era y es clave para garantizar las libertades». En los actos inaugurales se abunda en todos estos aspectos mediante una visita guiada en la que toma parte el propio Burgos.
La Fundación Andaluza de la Prensa, Centro de Estudios Periodísticos y Museo de la Prensa es una institución española sin ánimo de lucro, cuyo objetivo general es poner en valor el papel de la profesión periodística y de los medios de comunicación así como su historia y proyección. De modo especial, se creó con la intención de organizar un Museo de la Prensa que fuera referencia en España –junto con un Centro de Estudios Periodísticos que le sirviese de apoyo– y convertir así a Granada en uno de los núcleos claves que ayudasen al mejor conocimiento y uso de los medios.
La intermediación cultural y la divulgación científica forman parte de sus objetivos así como las tareas relacionadas con la investigación, conservación, creación de colecciones y exposiciones.
Revistas, periódicos, publicaciones, material gráfico, la evolución de la tecnología, la llegada de la radio y la televisión sirven para hacer un viaje independiente, entre lo histórico y lo sociológico, adentrándose en el pasado de una profesión que siempre mira al futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.