Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El poeta chileno Raúl Zurita (1950) recibió en la tarde de ayer el decimonoveno Premio Federico García Lorca Ciudad de Granada, en un acto que tuvo lugar en el auditorio del centro que lleva el nombre del universal autor fuenterino, en la plaza de la ... Romanilla. Un galardón que se otorga a un autor que, casi como viene siendo costumbre, vino del otro lado del Atlántico, después de que en la pasada edición lo recibiera el español Luis Alberto de Cuenca.
Fue la concejala de Cultura del consistorio, María de Leyva, a la sazón secretaria del jurado del premio, quien leyó el fallo de este, y recordó la variedad y amplitud de su composición. A renglón seguido, hizo un apunte biográfico del galardonado. «Su voz demuestra la siempre vigente potencia de la poesía chilena», concluyó. Acto seguido, el alcalde, Francisco Cuenca, fue el encargado de entregar la escultura de la luna lorquiana, que el premiado recibió con sincera emoción.
Llegó el turno del chileno, que se dirigió con paso firme al atril. Comenzó, cómo no, con un poema que recitó de memoria: «Entonces guárdame en ti...». Afirmó sentirse conmovido por el galardón y encantado por haberlo recibido en este lugar tan emblemático. Su discurso se tituló 'A las cinco de la tarde', en recuerdo de su madre, que, como contó en la entrevista publicada ayer en IDEAL, sigue recitando esta poesía a pesar de estar impedida y contar con 99 años. Se refirió al fuenterino, desaparecido en una noche aciaga, y cómo este anticipó el horror de su propio asesinato. «Los poetas nacen para hacer su muerte inmortal», dijo Zurita. «Esa inmortalidad reside en toda la obra de Lorca, desde el 'Romancero gitano' hasta 'El público'». Hizo referencias a la sangre de los Toros de Guisando y al Guadalquivir de las estrellas. Su relación con su madre no fue siempre feliz, recordó, y ahora aprovecha para decirle «Te quiero». En un murmullo que luego ha aprendido a entender, su madre le responde a estas manifestaciones con un: «Y yo te adoro». Es difícil expresar tanto con tan pocas palabras. Al término de su discurso, el público presente no pudo menos que ponerse en pie ante tal apertura de corazón, mientras un grupo de compatriotas desplegaban, orgullosos, una bandera de ese Chile que en un determinado momento oscureció su blanco con el rojo de la sangre de muchos inocentes.
El alcalde, Francisco Cuenca, recordó que la propuesta del Premio para Zurita vino de Fernando Valverde, el poeta granadino que considera al chileno como uno de sus maestros. De la literatura de este destacó que nos permite cruzar el océano Atlántico para unir las dos orillas, como ya hicieron Neruda y Lorca, y se refirió al galardonado como «probablemente, el mayor poeta vivo en todas las lenguas».
«De nuevo las letras, y en este caso la poesía, son el hilo que cose la fractura que el Atlántico mella entre pueblos hermanos, porque la obra de Raúl Zurita nos permite estar cerca de lo que nos une en ambas orillas, que es nuestra lengua, nuestra literatura, y nuestros corazones hermanos», destacó. «En los confines de la palabra escrita, se alza majestuoso el vuelo de la poesía de nuestro premiado. Sus versos, como ríos de emociones, fluyen en el firmamento de las letras iluminando las sendas del alma con destellos de memoria, esperanza y desgarradora intensidad. La voz de los desaparecidos».
Raúl Zurita pasa a formar parte del elenco de poetas reconocidos por el jurado del Premio, cuyo primer galardonado fue el poeta ovetense Ángel González. La música de Quini Almendros & Ihmaele puso el epílogo musical con clásicos como 'Bésame mucho' a una velada entrañable.
El alcalde destacó la necesidad de que la ciudad prepare, desde ya, la celebración del centenario de la Generación del 27, «en la cual Granada tiene un espacio propio», dijo. «La G de la Generación del 27 es la de García Lorca, porque resulta imposible hablar de la literatura española y la Generación del 27 sin mencionar a Federico García Lorca como pilar fundamental, y esa G es también la de Granada. La Granada como ciudad de la literatura de Francisco Ayala, de José Fernández Montesinos o José López Rubio. Y junto a ellos, otros granadinos ilustres».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.