La Real Academia de Bellas Artes de Granada se meterá esta tarde (19.30 horas) en un jardín, en sentido figurado, cuando abra sus puertas al ingreso del doctor en Biología y paisajista granadino José Tito Rojo (1953), también poeta, narrador y ensayista. Tito une ... a su amor por los jardines del mundo un amor igualmente acendrado por el cómic, de quien fue uno de sus precursores en nuestra ciudad. «Soy del Zaidín. Ese es mi horóscopo», dice con humor. «Yla verdad, no esperaba este reconocimiento. No formaba parte de mi horizonte mental. Además, al recibirlo, no sé si pensar que me estoy haciendo mayor...», añade.
Publicidad
La Academia dice de Tito que es una de las figuras más destacadas en el panorama internacional en materia de parques y jardines históricos, tanto a nivel práctico profesional (intervenciones paisajistas, diseño o restauración de jardines) como en el terreno teórico y de la investigación. También que es autor o coautor de más de 50 proyectos de creación y restauración de jardines en España, Italia y diversos países árabes, con una docena de intervenciones en jardines y paisajes declarados Bien de Interés Cultural. Guarda en su corazón y su prodigiosa memoria detalles como la reproducción a escala 1:1 de diversos espacios de la Alhambra en un país del Golfo Pérsico, así como la gestación de algún 'tebeo' subversivo que estuvo a punto de meterle en problemas con la 'legalidad' franquista.
«Los jardines me cambiaron la vida», comenta. «Estudiarlos, restaurarlos, hablar sobre ellos, se ha convertido en una especie de vórtice en el que me introduzco una y otra vez. Lees un libro de poemas y acabas viendo jardines; ves una película y acabas metido en uno... Quienes nos apasionamos por algo, somos así». En una ciudad como Granada, Tito asistió con perplejidad a la desaparición de grandes espacios verdes hundidos bajo la bota del desarrollismo de los años 60 y 70. «Perdimos una oportunidad histórica para hacer una gran ciudad, y difícilmente podremos recuperarla», asegura con pena. «Veo con envidia la operación de Central Park, en Nueva York. En pleno siglo XIX, con el capitalismo en crecimiento, aquellos señores no quisieron perder la oportunidad de que la ciudad creciera en torno a un gran pulmón verde. Nosotros pudimos convertir la Vega en nuestro Central Park, pero nos pudo la codicia».
Los jardines históricos de Granada, otro de sus grandes objetos de estudio, son el testimonio de una ciudad que conserva una conformación única. Según Tito, «son esos pequeños patios de recreo arbolados o que conservan sus arbustos los que sostienen una tradición de siglos, y los que convierten la vista del Albaicín desde la Alhambra en un privilegio». Al destacar esta circunstancia aprovecha para pedir que no se trate a quienes los riegan, sus propietarios –varios centenares–, como derrochadores. «El agua usada para regar jardines debería considerarse agrícola. Yo mismo tengo un pequeño jardín en casa y las facturas que se pagan por regarlo son exorbitantes. La existencia de estos pequeños espacios verdes en una ciudad tan contaminada a veces como Granada debiera entenderse como un beneficio para la salud general», señala.
Publicidad
De todos los jardines del mundo, sus preferidos son dos: Villa Lante, en Bagnaia (Italia), atribuido a la traza de Vignola, por su particular geometría, y el Parc Jean-Jacques Rousseau, en Ermenonville, el cual alberga la tumba del filósofo y que une modernidad y compromiso social en un momento en que este apenas era una quimera. «Los dos me parecen sublimes», subraya. Más allá de la incuestionable belleza de un jardín bien concebido, Tito pone el acento sobre la alta demanda de jardines que plantea la ciudadanía. «A la mayoría de la gente le parecen insuficientes, a pesar de que no estamos mal», dice. Del mismo modo, destaca el alto nivel de formación de los jardineros de Universidad, Alhambra y Ayuntamiento, las tres grandes instituciones a cargo de los más conocidos espacios verdes de la ciudad.
La otra faceta de José Tito, la de 'comiquero', es palpable en incursiones ensayísticas tales como 'Los tebeos de Granada', hoy una guía imprescindible para conocer de cerca a aquellos que les abrieron camino a estrellas como Juanjo Guarnido o Sergio García. Su conocimiento sobre autores nacionales e internacionales es enciclopédico. Con su incorporación, la Real Academia de Bellas Artes gana un efectivo que, sin duda, contribuirá a mejorar su paisaje y su paisanaje.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.