Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sobre Federico García Lorca y su muerte, cuyo aniversario se conmemora este fin de semana, se ha escrito mucho, tanto que para cualquier mortal es difícil abarcar toda la literatura generada sobre el asesinato del poeta. Sin embargo, en el terreno teatral, su historia, y ... la de tantos represaliados en los primeros meses de la guerra civil, tiene aún mucho por contar. Más allá de lo lírico, la compañía Proyecto 43-2, dirigida por María San Miguel y muy vinculada a Granada pone en pie 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva' mañana en el teatro natural que se encuentra en el Barranco de Víznar a las 21.30 horas, dentro de la programación de la cuadragésima Semana Cultural de la localidad. La representación será de acceso gratuito.
Lo que tiene de especial este montaje es que, más allá de la investigación en los libros, los integrantes de la compañía se han documentado para crearla a pie de fosa, en el propio Barranco El Barranco de Víznar, un lugar que, como recuerda San Miguel, «se convirtió en la tumba de decenas de hombres y mujeres tras el inicio de lo que, para mí, no fue una guerra fratricida, sino un genocidio en toda regla».
«El proyecto», continúa, «está atravesado por la memoria, la ruptura del silencio, el relato oral, el pasado y el presente del mundo rural y la violencia, temas que forman parte de la trayectoria de la compañía y que ahora se aúnan alrededor de la figura de Federico García Lorca». El montaje tendrá, además, su versión sonora en formato pódcast gracias a la obtención de una de las ayudas públicas del Ministerio de Cultura. Este formato contará con cinco capítulos, se estrenará en otoño y será dirigido por la periodista Conchi Cejudo y María San Miguel.
«Siempre quisimos hacer este montaje en Víznar, tras el estreno en Valderrubio el pasado junio. Y ello es así porque durante casi un año, el Barranco y las fosas que se han hallado en él fue un lugar de visita habitual para nosotros, cuando entramos en contacto con el equipo científico de la Universidad de Granada que está llevando a cabo las exhumaciones en ese área», dice la directora de la compañía. «El encuentro con Universidad y Memoria ha sido fundamental para el desarrollo del proceso de investigación y creación de la pieza, así como la colaboración con la Asociación Feminista de Víznar», añade. Otra parte de la investigación se desarrolló en Fuente Vaqueros, en el Archivo del Museo Casa Natal de Federico García Lorca y el archivo de Ian Gibson, así como con el propio escritor en el tramo final del proceso de documentación.
Con todo, los trabajos se iniciaron hace más de un año en Valderrubio, donde la compañía contó con la colaboración de José Pérez Rodríguez, 'Pepito del Amor', una de las personas que, afirma María San Miguel, ha mantenido viva la memoria del poeta en el pueblo que le vio crecer y que le inspiró en parte de su obra dramática.
De todas formas, los momentos más sobrecogedores y fascinantes los vivieron en el Barranco. «Es imposible que alguien se acerque a una fosa y al trabajo que realiza el equipo científico y no quede conmocionado. Para mí, como mujer, es muy duro ver el doble daño que se infligió a las mujeres, cuyos abusos previos a su asesinato se ocultaron. Otro de los momentos que no olvidaré fue el descubrimiento del cadáver de un niño de entre ocho y once años de edad en la fosa 16, con su lápiz y su goma entre las manos. Fue terrible», dice la actriz. Añade el dato de que las prácticas sistemáticas de enterramientos en fosas se generalizaron en Andalucía, y por ello, más de la mitad de estos enterramientos repartidos por España se encuentran en el sur del país.
En 'Federico...' no solo está el poeta granadino. Se parte, como señala María San Miguel, de su historia, para contar la de tantas personas que desaparecieron para no volver, dejando en sus familias la eterna duda sobre las circunstancias de su muerte, enterradas en el olvido por el bando vencedor de la guerra civil. La pieza, en cuya creación han participado una docena de profesionales, es un viaje a través del objeto documental en la que se plantean preguntas sobre la construcción de los relatos, la importancia del lenguaje y la relación entre la ficción y los hechos.
El equipo artístico y técnico está formado por profesionales que han participado en las anteriores producciones de la compañía, a los que se ha sumado la música de Juan Alberto Martínez, cantante y compositor de Niños Mutantes, quien ha realizado la banda sonora original en lo que será su primer trabajo en solitario después del anuncio de la separación del grupo. «Desde el primer momento tuve claro que el sonido de Granada, independiente y puntero en las últimas décadas, tenía que estar en la pieza» afirma San Miguel, que espera que esta sea solo la primera de más colaboraciones con el músico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.