Jonathan Phillips | Escritor y profesor
«La rendición de Boabdil fue un hecho clave para el occidente cristiano»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jonathan Phillips | Escritor y profesor
«La rendición de Boabdil fue un hecho clave para el occidente cristiano»Pocos expertos hay en en el mundo que conozcan las cruzadas con la profundidad del profesor del Royal Holloway de la Universidad de Londres, Jonathan Phillips. Y pocos hay que hayan hablado tan claro sobre las mentiras que se han dicho sobre ellas. El británico ... es el autor de 'Los guerreros de Dios. Historia moderna de las cruzadas' (Ático de los Libros), y sostiene que la guerra de Granada fue la última de estas.
–¿Hasta qué punto la historia actual es una consecuencia de las cruzadas?
–Las cruzadas fueron, como espero haber demostrado en mi libro, un fenómeno realmente amplio y duradero que ciertamente impactó en muchas regiones del mundo durante muchos siglos. Desde Tierra Santa hasta la Península Ibérica, el Báltico, dentro de la Europa cristiana (contra los herejes cátaros en el sur de Francia), contra los enemigos del papado, contra la iglesia ortodoxa griega, los mongoles y los otomanos, por nombrar sólo algunos. Tener esta idea de guerra religiosa, dirigida por el Papa contra los oponentes de la Iglesia Católica, afectó a personas de toda la sociedad, desde reyes y reinas hasta los campesinos. Las cruzadas generaron el movimiento masivo de personas, la conquista de tierras, la escritura de la historia, la escritura de epopeyas y romances, e influyeron en el comercio y la tecnología, por nombrar solo algunos aspectos. En Occidente, a menudo como metáfora de una buena causa (la lucha contra el cáncer, por ejemplo), pero en el Cercano Oriente y el mundo musulmán, las cruzadas son sinónimo de occidentales invadiendo, matando y conquistando; un legado tóxico.
–En un mundo en el que la fe ya no es motivo de casi nada, ¿cómo entender la importancia que tuvo la fe para quienes participaron en las cruzadas?
–Es difícil. Por supuesto, la religión sigue siendo inmensamente importante y el motivador que impulsa a muchas personas en el mundo de hoy. En Europa tal vez menos. A través de una mirada atenta a los textos y restos materiales de la época medieval, debemos intentar imaginar la importancia de la religión; era una sociedad saturada de fe. Aunque eso no quiere decir que otros temas, como la violencia y el honor, por ejemplo, no tuvieran una influencia menor.
–¿Quiénes fueron, más allá de lo que dice la historia oficial, los verdaderos protagonistas de las cruzadas?
–Contamos con los personajes famosos de las cruzadas, como Ricardo Corazón de León y Saladino. También tenemos personas que atraen la atención de eruditos actuales como la reina Melisenda de Jerusalén. Pero las cruzadas afectaron a todos en el Occidente latino de diferentes maneras: varios reyes, reinas, nobles, caballeros, obispos, soldados y sirvientes, todos participaron en cruzadas de vez en cuando. Muchos no regresaron a casa. También es importante señalar el impacto en aquellos que se quedaron en Occidente, por supuesto, ya sea porque su familia, gobernante o asociados vivieran o murieran. Además, deberíamos pensar en el impacto económico del coste de las cruzadas, así como en los sombríos pogromos contra los judíos. En los países a los que se dirigieron las cruzadas, todos los niveles de la sociedad se habrían visto afectados y, en algunos casos, se habría visto la conquista y el asentamiento permanente de fuerzas y pueblos externos, es decir, Tierra Santa y la región del Báltico, por ejemplo.
–¿Qué particularidades tuvieron las 'cruzadas' españolas?
–Las cruzadas en España se produjeron, en parte, como consecuencia accidental del éxito de la convocatoria de Urbano II para la Primera Cruzada en 1095. Tantos caballeros españoles querían ir a Jerusalén que pronto los papas tuvieron que ofrecer las mismas recompensas espirituales en España que por ir a Tierra Santa. En las últimas décadas se había producido un conflicto cada vez mayor entre cristianos y musulmanes en la península y la llegada de las cruzadas le dio una ventaja mucho, mucho más aguda; La guerra religiosa en ese momento era particularmente intransigente. Esto no quiere decir que los guerreros españoles nunca fueran a Tierra Santa; algunos lo hicieron.
La llegada de las Órdenes Militares, basadas en los Templarios y Hospitalarios procedentes del reino de Jerusalén, supusieron una enorme presencia visual, política y económica en la península y formaron parte importante del legado de las cruzadas en España.
–¿Qué significa la guerra de Granada, aparte de la última gran cruzada?
–La caída de Granada en 1492 con la rendición de Boabdil es una gran victoria cristiana que marca el fin del dominio musulmán en la Península Ibérica después de muchos siglos. Por lo tanto, política, religiosa y emocionalmente es de gran importancia tanto para el Occidente católico como para las tierras musulmanas del norte de África.
La noción de una última 'Gran Cruzada' es interesante, sobre todo teniendo en cuenta el lenguaje de cruzada empleado en la guerra civil española. De manera similar, el general Eisenhower alentó a los aliados que estaban a punto de embarcarse en el «Día D» a emprender una «gran cruzada». Es, por tanto, una frase utilizada por varios líderes diferentes en contextos muy diferentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.