Recreación en tres dimensiones del nuevo Tranvía de Sierra Nevada. IDEAL

Infraestructuras turísticas

La resurrección del mítico tranvía de Sierra Nevada

El Ayuntamiento de Güéjar Sierra presenta un estudio de viabilidad con una línea de cinco kilómetros hasta el Barranco de San Juan con cinco estaciones

Jorge Pastor

Granada

Viernes, 31 de marzo 2023, 16:13

El Tranvía de Sierra Nevada, aquel prodigio de la ingeniería promovido por el duque San Pedro de Galatino en los años veinte, realizó su último trayecto el 19 de enero de 1974. Los raíles se desmantelaron y los trenes se convirtieron en elementos decorativos –uno ... de los más conocidos, el ubicado en el paseo de Salón, fue pasto de las llamas–. Ahora el Ayuntamiento de Güéjar Sierra ha decidido resucitar aquella vieja infraestructura para convertirla en uno de los principales motores de desarrollo de un pueblo de poco menos de tres mil habitantes sobre el que sobrevuela el temido fantasma del despoblamiento. El Consistorio va en serio.

Publicidad

Tan en serio que esta mañana se ha presentado en el Auditorio de la Caja Rural de Granada un estudio de viabilidad realizado en el último año por los ingenieros Juan José Lapuerta y Rafael García de la Mata, y tan en serio como que el propio regidor José Robles ha anunciado que el martes que viene se liberará una partida para el pliego de cláusulas técnicas no sólo para la redacción del proyecto de construcción, sino también de explotación.

EL DATO

  • 5030 El nuevo Tranvía de Sierra Nevada tendrá una longitud de 5030 metros entre Güéjar Sierra y Barranco de San Juan. Tendrá estaciones al principio y al término de la línea y tres apeaderos intermedios.

Y es que el nuevo Tranvía de Sierra Nevada, que tendrá un recorrido de cinco kilómetros entre Güéjar y el Barranco San Juan, se plantea como un revulsivo para el propio municipio y para las decenas de miles de turistas y senderistas que recibe la Sierra todos los años. ¿La gran conclusión del trabajo realizado por Lapuerta y García de la Mata? Pues que no estamos ante fuegos de artificio. Que la inversión, valorada en unos ocho millones de euros, no solo es factible, sino que, a la vista de los números aportados este viernes, sería incluso rentable. Un dato importante. Tanto el trazado como los seis túneles y los cinco viaductos de antaño se hallan en buenas condiciones. Es decir, se podrían reutilizar con fines ferroviarios siempre y cuando los estudios de cargas se resuelvan de forma favorable –también se precisa la elaboración de un segundo informe al tratarse de unos terrenos afectos a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir–.

Prototipo de vagón motor. IDEAL

La vía tendrá una longitud exacta de 5030 metros entre la antigua estación de Güéjar Sierra en dirección Sureste, hasta el barranco de San Juan, donde se puede acceder directamente a la Vereda de la Estrella. Habría cinco paradas:las que están al comienzo y al final de la línea y también tres intermedias en Maitena, Charcón y Chiquito. Los apeaderos se han hecho coincidir con los restaurantes. En cualquier caso, la implementación de un sistema sin balasto, con el carril embebido en el hormigón –como el metropolitano de Granada– permite la compatibilidad entre el tránsito de los tranvías y los coches, aunque no de forma simultánea.

Compatibilidad

Si por ejemplo el horario de explotación del Tranvía de Sierra Nevada se plantea de diez de la mañana a seis de la tarde, las furgonetas de abastecimiento de los establecimientos hosteleros y los coches de los propietarios de las fincas podrían circular entre las ocho y las diez de la mañana –las emergencias lo podrían hacer, lógicamente, en cualquier momento–. Las bicicletas, en principio, no podrán usar esta plataforma, lo que obligará a los ciclistas a subirse en el Tranvía en Güéjar y bajarse en el Barranco San Juan o, en su defecto, al desplazamiento por rutas alternativas –un aspecto este que también deberá resolverse en el proceso administrativo que ya se pondrá en marcha la semana que viene–.

Publicidad

También habrá que resolver otros asuntos no menos importantes. Se tiene que definir si la estación de Güéjar Sierra se tendrá que levantar en el cruce de la central hidroeléctrica o en el aparcamiento de la Fabriquilla. También habrá que determinar donde irá el edificio de garaje y talleres.Hay dos opciones: junto al chalet de visitantes o en el Barranco San Juan.

Presentación del estudio en el auditorio de la Caja Rural. JORGE PASTOR

Restauración de los coches motor y vagones del antiguo tranvía

El Tranvía de Sierra Nevada será una réplica del antiguo, pero con todos los sistemas de seguridad y eficiencia que se aplican en la circulación ferroviaria actual. Según el estudio de viabilidad realizado por Juan José Lapuerta y Rafael García de la Mata, se procedería a la restauración de cuatro remolques de pasajeros, tres de ellos los mismos que transitaron hasta 1974 y un cuarto que será una copia exacta.

Los coches motores funcionarán con tracción eléctrica y baterías recargables –en principio se rehabilitarán dos–.Es decir, el abastecimiento energético se realizaría mediante catenaria en las estaciones, mientras que el resto del recorrido se realizará con el pantógrafo bajado. También se aprovechará la energía que se genera cuesta abajo, en el frenado.

El grado de eficiencia es tal que el propio Tranvía de Sierra Nevada suministrará corriente para el funcionamiento de otras instalaciones e, incluso, para el suministro de viviendas particulares.

El estudio de Lapuerta y García de la Mata también se adentra en la sostenibilidad económica de la infraestructura. Proponen una tarifa de ida y vuelta de nueve euros para los adultos y cinco para los niños.

Con la hipótesis de una tasa de ocupación del cincuenta por ciento, el primer año los ingresos ascenderían a 620.000 euros y los costes a 391.424. Esto arrojaría un beneficio cercano a los 230.000 euros. En este punto conviene puntualizar que cada una de las unidades móviles tiene una capacidad para veinticinco viajeros. Un convoy formado por la tractora y dos vagones permitirá transportar a un total de setenta y cinco usuarios. Ciento cincuenta por hora si estimamos que en una hora se pueden realizar un trayecto de ida y otro de vuelta –los cinco kilómetros se recorren en media hora–.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad