Domingo Villar (Vigo, 1971–2022) no pudo ver estrenada su única obra de teatro. Un ictus segó la vida del escritor gallego cuando había ultimado 'Síbaris', una divertida y ácida reflexión sobre el éxito y la parálisis creativa trufada con un crimen y una investigación. La pieza, que se estrenó en Galicia tras la abrupta muerte de Villar y para la que el escritor se había reservado un papel, es «una comedia burguesa a la antigua usanza», precisa su director Lois Blanco. Llega a los Teatros del Canal de Madrid y espera seguir de gira por España.
Publicidad
Fue a finales de 2019, en un largo vuelo transoceánico de vuelta de la feria del libro de Guadalajara, cuando Villar sorprendió a su editora, Ofelia Grande, y le leyó la pieza teatral que hasta entonces guardaba en secreto. Es la que ahora vuelve a las tablas resucitando a su creador, fallecido con 51 años. «Los sueños se cumplen incluso para quien no puede verlos, y estrenar esta obra era el sueño más importante de Domingo Villar», dice su editora, segura de que «no pudo escribir lo que habría sido lo mejor de su obra».
«Era un dramaturgo de enormes virtudes y quería actuar en esta pieza, así que mi compromiso era ponerla en pie y llenar los teatros, primero de Galicia, como ocurrió, y ahora en el resto de España», dice el actor Carlos Blanco, popular por series como 'Fariña' o 'El caso Asunta', y elegido por Villar, que se reservó un pequeño papel de agente literario en la pieza.
Villar partió de su propia experiencia. Se bloqueó entre sus dos novelas de más éxito, 'La playa de los ahogados' –llevada al cine por Gerardo Herrero y con Carmelo Gómez como estrella–, y 'El último barco', protagonizadas ambas por su inspector Leo Caldas, a quien creó en 'Ojos de agua' junto a su revenido y lenguaraz ayudante maño, el agente Rafael Estévez. Entre la segunda y la tercera novela de Villar hubo un silencio casi diez años que explica su editora. «Cada noche Domingo leía a su padre lo escrito durante el día y al perderlo entró en una especie de sequía».
La pieza gira en torno a Víctor Morel, un artista que está atascado y obsesionado por la perfección. «Algo que le ocurrió a Villar», reitera Lois Blanco. «En 'Síbaris' se ve más a Domingo Villar que en su personaje de Leo Caldas, que tenía bastante de él», confirma la editora.
Publicidad
Villar imaginó que su protagonista recibe una invitación de la Universidad de la Sorbona, dispuesta a pagar generosamente por una lección magistral al célebre autor en apuros económicos. Pero la primera aparición pública del escritor en años acaba en un ataque de pánico y una huida. Cuando la vida del Morel y su esposa parece hundirse, ella halla una salida.
«A pesar de ser un autor teatral novel, sus diálogos están llenos de humor y de retrancas gallega, porque Villar apuntaba a un dramaturgo de altura», asegura Carlos Blanco, que encabeza un reparto en el que figuran Belén Constenla, Oswaldo Digón y Pablo Novoa. Para Toni Garrido, el productor y amigo de Villar, la pieza es «un extraño viaje que hemos hecho sin Villar» «Sus hijos nos dijeron pocos días después de su muerte que había que hacer la obra. Ha sido lo más divertidamente triste que he hecho en mi vida», confiesa Garrido.
Publicidad
Villar dejó apenas empezada la que habría sido su cuarta novela, un relato en torno al mundo del surf cuyo título provisional es 'Olas de invierno'. «No hay más material que publicar, pero en otoño pondremos a la venta un estuche para coleccionistas con sus novelas policíacas», anticipa Ofelia Grande.
«El éxito te lleva a un lugar del que es difícil salir pero para Domingo el éxito era sentirse querido y no le afectó negativamente», apunta la editora. Beatriz Lozano, viuda del escritor, confirma la enorme satisfacción que el teatro procuraba a Villar y asegura que era «un buen actor».
Publicidad
Licenciado en Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela, Villar trabajó como guionista de cine y televisión, al tiempo que hacía críticas gastronómicas y colaboraba como periodista en varios medios. Admirador confeso de Camilleri y Vázquez Montalbán, acabó siendo uno de los indiscutibles reyes del 'noir' ibérico.
«Hay quien piensa que la literatura es una revelación o un rapto de inspiración, pero para mí la literatura es un oficio como pueda ser la lutería o la cerámica. Se trata de disponer de buena materia prima y dedicarle todo el cariño y el tiempo que exija. Yo me pienso cada frase, soy enormemente inseguro y me gusta leer en voz alta todo lo que voy escribiendo», decía Villar de su oficio.
Publicidad
Desde los lluviosos escenarios gallegos y con personajes arraigados a su tierra y su cultura, sus tres intrigas policiales se reeditan con éxito y rozan ya las 30 ediciones por titulo. La serie de Leo Caldas se ha traducido a más de quince idiomas y ha cosechado un puñado de premios internacionales y nacionales, como el del Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid, los Crime Thriller Awards y Dagger International en el Reino Unido, el Le Point du Polar Européen en Francia y el Martin Beck que entrega la Academia Sueca de Novela Negra.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.