Edición

Borrar
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero RC
La 'Revista de Occidente' recibe el homenaje del Instituto Cervantes

La 'Revista de Occidente' recibe el homenaje del Instituto Cervantes

La Caja de las Letras guarda desde hoy libros y cuatro números de la publicación fundada hace cien años por Ortega y Gasset

Jueves, 6 de julio 2023, 13:54

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes acogió ayer el legado de la 'Revista de Occidente', mítica publicación fundada en 1923 por el filósofo José Ortega y Gasset y que este año cumple un siglo de vida. En la caja 914 de la antigua cámara acorazada del que fue Banco Santander Central Hispano fueron depositados cuatro ejemplares, correspondientes a cada una de las etapas por las que pasó la 'Revista de Occidente', así como libros de los pensadores Javier Gomá, Diego Garrocho, Adela Cortina y Remedios Zafra.

Durante uno de sus frecuentes paseos por Madrid, José Ortega y Gasset concibió la idea de fundar 'Revista de Occidente', una nueva cabecera con la que poder mirar al mundo con claridad. El filósofo había estado involucrado en un par de empresas informativas –los periódicos 'El Sol' y 'España'–, pero en ninguna había podido desarrollar su aspiración. El intelectual soñaba con interpelar a un público que empezaba a verse «invadido por el caos».

Cien años después, aquella iniciativa aún existe. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, cree que el espíritu de la revista guarda la esencia de la personalidad de Ortega y Gasset, quien entendió que la difícil coyuntura de la España de principios del siglo pasado no invitaba a encerrarse en una cátedra. «Había que mezclarse con la realidad y sus demandas de cultura. Por eso comprendió que buena parte de su trabajo se tenía que hacer en los periódicos. Con la 'Revista de Occidente' intentó buscar un punto intermedio entre el periódico, a veces obligado por la urgencia y la superficialidad, y el libro académico, encerrado en el rigor entonces de los despachos universitarios».

En su primera etapa, 'Revista de Occidente' publicó 157 números, y entre sus méritos figura el haber reunido a las grandes figuras de varias generaciones literarias: la del 98, la del 14, la del 27 y la del 36. No en balde, entre sus colaboradores estaban Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Francisco Ayala, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Pío Baroja, Rosa Chacel, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Américo Castro, Jorge Guillén, Ernesto Giménez Caballero, Gregorio Marañón, Eugenio Montes, Pedro Salinas y Eugenio d'Ors, entre otros.

Fue en 1924 cuando Gregorio Marañón publicó su primer artículo sobre don Juan en las páginas de la publicación, páginas que marcaron el rumbo de una época donde las revistas fueron fundamentales. «La llamada Edad de Plata de la cultura española es inseparable del vigor y del espacio que ocuparon esas revistas», dijo García Montero. La revista puso en marcha además una colección que dio a la luz el 'Romancero Gitano', de Lorca; 'Cántico', de Jorge Guillén, y 'Víspera del Gozo', de Pedro Salinas.

La revista se convirtió pronto en un puente trasatlántico, toda vez que en ella participaron insignes intelectuales latinoamericanos, al tiempo que acogió las ideas que venían de Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos. Entre los colaboradores del otro lado del charco se hallaban Pablo Neruda, Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges. En sus páginas se tradujo al español el pensamiento y las obras de Jean Cocteau, Franz Kafka, Sören Kierkegaard y Bertrand Russell.

Modernidad

El director actual de la revista, Fernando Rodríguez Lafuente, adujo que la cabecera introdujo la modernidad en España. «La modernidad española significaba sencillamente algo muy sencillo, que era hacer viajar las ideas», contribuir a que se «cayeran simbólicamente los Pirineos», apuntó Rodríguez.

La primera época de la 'Revista de Occidente' abarca desde su creación, en 1923, hasta julio de 1936, periodo en la que ejerció como secretario de redacción Fernando Vela. La segunda etapa va 1963 a 1975, periodo en el que tomó el mando José Ortega Spottorno, hijo de Ortega y Gasset. Junto a publicaciones como 'Cuadernos para el Diálogo' o 'Triunfo', la criatura alumbrada por el filósofo pronto se convirtió en el semillero cultural de muchos líderes que años después serían claves en la Transición. Una tercera fase dura hasta 1977, etapa que estuvo atravesada por inestabilidades económicas. Gregorio Marañón y Beltrán de Lis reflotó en 1980 la revista, que dirigió Soledad Ortega Spottorno, hija también del autor de 'La España invertebrada'.

El director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, seleccionó su obra 'Imitación y experiencia' para dejar en la Caja de las Letras, mientras que Diego S. Garrocho eligió 'Sobre la nostalgia. Damnatio memoriae'. El legado se completa con las obras 'Ética Mínima', de Adela Cortina, y 'Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura', de Remedios Zafra.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La 'Revista de Occidente' recibe el homenaje del Instituto Cervantes