Ilustración en Granada
El Rey de Harlem se apodera de la casa de Federico García LorcaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ilustración en Granada
El Rey de Harlem se apodera de la casa de Federico García LorcaFederico García Lorca llegó a Nueva York el 25 de junio de 1929. Después de una travesía transoceánica a bordo del Olimpic, gemelo del Titanic, arribó a la ciudad de los rascacielos –el Flatiron Building ya llevaba tres décadas levantado– para impartir unas conferencias, aunque realmente lo que buscaba era cambiar de aires tras sufrir problemas sentimentales y distanciarse de Dalí. Allí vivió hasta el 4 de marzo de 1930. Nueve meses que le dieron para mucho. Pasaba la mayor parte del tiempo en el Spanish Institute de la Universidad de Columbia, pero asistió a espectáculos en Broadway y recorrió Manhattan y alrededores.Harlem le marcó de una forma especial –frecuentaba el club de jazz Small's Paradise–.
El maravilloso recuerdo de aquella estancia de GarcíaLorca en NYC fue 'Poeta en Nueva York'. Un libro lleno de versos sobresalientes entre los que destaca el poema 'El Rey de Harlem', en el que Federico glosa el distrito considerado la capital de la Norteamérica negra. Ahora Álvaro García (Seisdedos) se ha 'apoderado' de la Huerta de San Vicente para construir, mediante ilustraciones, un puente «entre nuestro contexto cultural y la galaxia afroamericana».
Y lo hace desde una visión crítica y desde el surrealismo. La exposición, que se inaugura este viernes a las 19.00 horas, se podrá visitar hasta el 29 de septiembre. Un evento que contará con un pequeño concierto de Pedro de la Mugre, una proyección y una visita guiada a cargo del propio Seisdedos. También se ha publicado un álbum que es una verdadera delicia.
«Este proyecto –explica Seisdedos– se gestó hace cinco años, a raíz de los aires xenófobos que soplaban en España».La conexión lorquiana, dice el dibujante, viene de esas apreciaciones prejuiciosas y colonialistas hacia los negros, propias de la época, de las que Lorca tampoco fue ajeno. «Lorca no es incuestionable; si lo convertimos en una vaca sagrada, lo volvemos a matar», reflexiona Seisdedos, quien subraya que la propia contradicción convierte a Lorca, sin embargo, en un escritor único.
Seisdedos establece una identificación entre el hombre invisible de Ralph Elison y el Rey de Harlem que, según Lorca, representa el espíritu de la raza negra. Y acude a imágenes muy potentes. Como aquella serie del fotógrafo Gordon Parks del hombre saliendo de la alcantarilla que Seisdedos ha llevado a la portada de ese catálogo realizado con motivo de esta muestra en la Huerta de San Vicente –el rostro circunspecto del señor que huye de la cloaca es sustituido por una máscara africana industrializada–. «¿Qué pasa si dejamos de ver Harlem a través de García Lorca e intentamos ver a García Lorca a través de Harlem?» . Este es el sustento conceptual de esta interesante propuesta que se integra, como un reclamo más, en la visita pública por la que fuera residencia de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936.
'El Rey de Harlem' también es un ejercicio de desmitificación por parte de Seisdedos. Una desmitificación fruto de una pormenorizada labor de documentación y también de la propia experiencia. «Harlem poco tiene que ver con todas las leyendas construidas en torno a él; es un lugar con gente trabajadora, normal». «Y también es un lugar que no es ajeno a los problemas que sufre cualquier barrio; el Albaicín se parece a Harlem porque ninguno de los dos se libra del proceso de gentrificación», lamenta Seisdedos, que ha realizado varios viajes a Harlem.
Este aterrizaje de Seisdedos en la Huerta de San Vicente está siendo una «experiencia de una enorme intensidad». No solo porque supone la materialización de un lustro de creación, sino por la energía que desprende esa finca en la que el poeta de Fuente Vaqueros escribió 'Romancero gitano', 'Yerma' o 'El diván del tamarit'.
También es una vuelta al pasado. Cuando en 1991 Álvaro García (Seisdedos) estuvo, de la mano de su padre José Antonio, en aquel descampado en el que había una vivienda donde GarcíaLorca pasó sus últimos días antes de que lo fusilaran entre Víznar y Alfacar. «Aquel solar es hoy día el Parque Federico GarcíaLorca y la Huerta de San Vicente un precioso museo», recuerda el ilustrador, quien destaca todo el apoyo y la implicación del personal de la Huerta para materializar 'El Rey de Harlem'.
Álvaro García (Lorca, 1979) se siente granadino. Llegó con un año y se marchó con veintiocho. Una ciudad con la que siempre ha mantenido un vínculo sentimental y profesional. Antes de 'El Rey de Harlem', hizo los dibujos de la película documental sobre el centenario del concurso del cante jondo de Falla y Lorca dirigida por el cineasta José Sánchez Montes.
Seisdedos cursó la carrera de Historia en la Universidad de Granada e ilustración en la Llotja de Barcelona –donde estudió Picasso, por cierto–. Entre sus referentes, Ignasi Blanch. Es el autor de 'El ruiseñor sin ojos', de la exposición 'La elipse de un grito' –Casa Natal Museo García Lorca de Fuente Vaqueros en 2018– y del ensayo 'Retablo de la devastación'.
«¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem!», exclamó Lorca en 'Poeta en Nueva York'. Un 'quejío' que ahora resuena en Granada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.