Edición

Borrar
Javi Cantón y Pablo Garrido, con su hijo Oliver, al terminar sus charlas. R. L. PÉREZ
De ruta por la noche de las pintas y la ciencia de Granada

Pint of Science

De ruta por la noche de las pintas y la ciencia de Granada

Recorremos los tres bares donde se desarrolla el festival de la divulgación:la Sala Premier, La Tertulia y el Lemon Rock. «El reto es explicar las cosas complejas y conseguir un impacto»

Martes, 14 de mayo 2024, 17:26

La tarde cae en Mariana Pineda. Es lunes. Una pareja camina sin despegar los ojos de su móvil. Cuando levantan la vista, se percatan de que han llegado a su destino. «Aquí es», dicen en la puerta de la Sala Premier. Antes de entrar, se hacen un selfie y lo mandan al grupo de amigos. Dentro del pub, La Unión canta aquello de «la Luna llena sobre París». «¡Bienvenidos al Pint of Science!», saluda desde detrás de la barra Sara Cazzoli, investigadora del Instituto de Astrofísica Andalucía (IAA) y una de las organizadoras del evento que se celebra en Granada. «En Granada y en todo el mundo –corrige Cazzoli, sonriente–. Hay más de 700 ciudades participando». ¿Participando en qué? «En llevar la ciencia a la vida cotidiana».

700

El Pint of Science se celebra en 700 ciudades de todo el mundo, los días 13, 14 y 15 de mayo. En Granada, en Premier, Tertulia y Lemon, entre las 20.00 y las 22.00 horas.

Este año, el sexto Pint of Science en Granada, hay dieciocho charlas repartidas en tres días y tres bares. Esto es, dos charlas por bar y noche que abarcan todo tipo de saberes: desde nutrición hasta política pasando por robótica o sexología. Las charlas son al mismo tiempo –14, 15 y 16, entre las 20.00 y las 22.00 horas– en Premier, La Tertulia y Lemon Rock, así que hay que elegir bien. El lunes, primer día del festival, Luis, Mireia, Víctor y Sandra se fueron a Premier. Sigamos con la crónica.

Los hermanos Juan y Manuel Chiachío charlan con los asistentes a la jornada. R. L. P.

«Me interesa la primera charla –apunta Luis, ingeniero–, además, los dos hermanos me dieron clase». Los hermanos son Manuel y Juan Chiachío, dos gemelos e investigadores de referencia en la UGR, especialistas en digitalización de infraestructuras, mantenimiento predictivo, inteligencia artificial y, claro, gemelo digital. «Es, básicamente, tener una versión tuya en lo digital. Una réplica. Y hay una enorme industria sobre los gemelos digitales». Y así, los hermanos Chiachío, cada uno con una pinta de cerveza en la mano, arrancan su charla. Luego volvemos a Premier, que nos esperan en La Tertulia.

La Tertulia

Velas y ciencia, en La Tertulia. R. L. PÉREZ

La puerta del bar, refugio habitual de la canción de autor, del jazz y del ajedrez más poético, está entre abierta. Un puñado de velas repartidas estratégicamente por las mesas iluminan suavemente la estancia, creando una atmósfera agradable y cercana.

En el escenario, Rosana Montes, investigadora y secretaria del Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial (DaSCI–UGR), hace las veces de cantautora. «Con MonuMAI creamos una app para disfrutar del patrimonio histórico. Haces una foto y reconoce lo que ve. Y es muy bonito ver que lo usan en colegios». Montes está contando algunos de los proyectos de IA, Computación con Palabras y Deep Learning en los que ha participado, como MonuMAI o GoIMAI, una aplicación capaz de identificar maderas. «Y esto, para evitar el comercio ilegal, es fantástico».

Rosana Montes habla de inteligencia artificial en el escenario de la sala, iluminada con velas. R. L. P.

Acodado en la barra, Víctor olvidó hace rato que pidió una pinta de Paulaner. «Se ha puesto tibia, es que me tiene alucinado», dice. Y eso que todavía no había llegado el turno de Carmen Jiménez Mesa, también del DaSCI–UGR, que mostraría cómo emplea la IA para el diagnóstico precoz de diferentes trastornos cerebrales, como el Alzheimer. Un desafío enorme. Tanto como conseguir comer del aire. ¿Cómo seguiremos dando de comer a una población que alcanzará los 10.000 millones en 2058? La respuesta la tiene la química y el Lemon Rock.

Lemon Rock

Pablo Garrido, hablando de química en Lemon Rock. R. L. P.

Los lunes, el Lemon cierra. Pero hoy no. Hoy abre para la ciencia. Al fondo, bajo los cuadros de las estrellas de la música granadina, Pablo Garrido, investigador UGR del Departamento de Química Inorgánica, mantiene la atención de una sala llena. «Que China y Estados Unidos sean los países que más invierten en energías renovables nos debería hacer pensar. Ellos lo ven venir, es algo que hay que hacer. Y en España tenemos muchísimo potencial, por eso es tan importante invertir en investigación. Porque si eres el primero en llegar, la repercusión es tremenda. Si no, nos conformaremos con ir a remolque».

Cuando Pablo termina la charla –con su merecida ovación–, atraviesa las mesas hasta llegar a la última. Allí le esperaban su pinta de cerveza y su hijo, Oliver, de 18 meses. «He dado charlas antes, pero en un ambiente así es muy chulo», apunta. «El tema es complicado, pero ahí está el reto: en explicar las cosas complejas y conseguir un impacto».

«He dado charlas antes, pero en un ambiente así es muy chulo»

En el intermedio, Antonio y Olga ganan el trivial de la noche y se llevan un lote de regalos. Entre las preguntas del concurso, había que descubrir una imagen real entre otras generadas por IA. «De eso va mi charla, de la desinformación y de cómo la IA puede o no cambiar el panorama actual y de si podemos fiarnos de nuestros ojos», explica Javi Cantón, investigador del Departamento de IA y Ciencias de la Computación de la UGR. «Y no, no podemos –ríe–. Mucho cuidado con lo que vemos porque es muy fácil engañar en texto, imagen y sonido. Tenemos que ser más listos y pensar de dónde viene la información. La fuente importa».

Cantón, contra los bulos. R. L. P.

Regresemos a la Premier antes de terminar la ruta de las pintas. En la segunda charla, Rubén Fedriani, del IAA, cuenta cómo la Astronomía ha cambiado nuestra vida. Y le basta con nombrar tres cosas: el GPS, desarrollado con la Teoría de la Relatividad a principios del siglo XX; el wifi, impulsado por radiastrónomos australianos; y la tecnología SSD de las cámaras de fotos, la misma que está en el Hubble, el gran telescopio de la humanidad. «Tres motivos que llevas en tu bolsillo», zanjó Fedriani. La pareja del fondo, la que llegó mirando el móvil y mandando un selfie, sonríe.

Qué pinta la de aquella noche en Granada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal De ruta por la noche de las pintas y la ciencia de Granada