Edición

Borrar
Un visitante observa una pieza de taxidermia de una rapaz. JORGE PASTOR
Los saberes legados por Al Andalus, en el Hospital Real de Granada

Los saberes legados por Al Andalus, en el Hospital Real de Granada

Conocimiento ·

Una exposición recopila 130 piezas de la UGR y el Legado Andalusí con los avances científicos andalusíes que, tras evolucionar en periodos como el Renacimiento, han llegado hasta nuestros días

Jorge Pastor

Granada

Jueves, 17 de diciembre 2020, 00:26

La historia medieval de Granada es la historia de Al Andalus. Casi ocho siglos bajo el poder musulmán que no sólo han legado un maravilloso patrimonio en forma de monumentos como la Alhambra, el gran motor económico de desarrollo de Granada, sino también un enorme acervo de avances científicos en todos los ámbitos que, en mayor o menor medida, siguen plenamente vigentes en nuestro día a día: cuando usted mira el reloj, cuando abre el grifo para que fluya el agua, cuando consulta un mapa, cuando mira a las estrellas... Pues bien, si quiere observar cómo fue el conocimiento en ese periodo que va desde el año 711 a 1492 y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, no debe de perderse 'E Terris ad Astra, una herencia científica', una exposición compuesta por 130 piezas que se pueden disfrutar desde el pasado lunes hasta el 9 de abril –estará abierta toda la navidad– en el Crucero del Hospital Real. Se trata de una producción de la Universidad de Granada junto a la Fundación Legado Andalusí.

La exposión está instalada en el Hospital Real. JORGE PASTOR

La muestra, que cuenta también con cinco audiovisuales, realiza un interesante recorrido por los últimos quinientos años a partir de los saberes clásicos que recibieron los propios ciudadanos de Al Andalus por parte de griegos, latinos, persas e indúes, y por toda la herencia que el propio Al Andalus legó posteriormente a los hombres y mujeres del Renacimiento. Una correa de transmisión que, después de varias civilizaciones, ha llegado hasta el presente. 'E Terris ad Astra' se estructura en catorce apartados que coinciden con las catorce disciplinas científicas que se abordan: astronomía, matemáticas, física, óptica, química, mecánica, medicina, oftalmología, zoología, veterinaria, farmacología, botánica, hidráulica y técnicas constructivas. Para ello, tanto la UGR, una institución cercana a los quinientos años de existencia, como la Fundación Legado Andalusí han prestado para la ocasión algunos de sus documentos más preciados de sus valiosas colecciones. Algunos tan antiguos como, por ejemplo, las actas de compra venta de un carmen en el monte de Ayn-ad-damar, cerca de Granada, que datan del año 1843.

La exposición está instalada en el crucero del Hospital Real. JORGE PASTOR
Imagen principal - La exposición está instalada en el crucero del Hospital Real.
Imagen secundaria 1 - La exposición está instalada en el crucero del Hospital Real.
Imagen secundaria 2 - La exposición está instalada en el crucero del Hospital Real.

¿Por qué pasarse por 'E Terris ad Astra? La primera es por el continente en sí. Pordeambular por las estancias del Hospital Real, un paseo que siempre resulta estimulante. Además, justo a la entrada, en el zaguán, tendrá la oportunidad de contemplar la 'pieza destacada del mes' de la UGR. Un acrílico sobre lienzo del jienense Santiago Ydáñez que muestra un primer plano muy cerrado de San Juan de Dios, a partir de una talla del escultor barroco Alonso Cano, con una pincelada amplia y con una enorme carga expresiva que define las texturas de la piel y los rasgos del protagonista, tan vinculado a Granada, mediante un cromatismo de gama fría.

Lo que no hay que perderse

Centrándonos en 'E Terris ad Astra', la UGR y el Legado Andalusí han apostado por el multimedia, las maquetas, las reproducciones y también por magníficas obras originales de su propiedad. ¿Dónde merece la pena detenerse? Lo primero que llama la atención, a modo de introducción, es el primer diccionario bilingüe castellano-árabe publicado en 1505, poco años después de la Reconquista.Respecto a la astronomía, cabe destacar las réplicas de instrumentos. Unos son orientales y otros, andalusíes. Como el astrolabio de al-Sahli, que se muestra con todas sus láminas. Tampoco debe perderse algunas reconstrucciones de relojes que aparecen en los libros del 'Saber de astronomía' realizadas por el mayor especialista en la materia, Eduard Farré. En esta sección también se ha colocado el globo celeste recién restaurado por la UGR y un fotoheliógrafo.

Datos prácticos

  • Nombre de la exposición. 'E Terris ad Astra, una herencia científica'.

  • Lugar. Crucero del Hospital Real de la Universidad de Granada.

  • Fecha. Del 14 de diciembre de 2020 al 9 de abril de 2021.

  • Horario. Lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas, aunque el horario está condicionado por las medidas sanitarias.

En la parte de 'geografía' se pueden ver libros de viajeros y geógrafos como la 'Descripción general de África' de Juan León (1632), una carta náutica (1660) y un atlas de estrellas, el 'Harmonia macrocósmica', con bellísimas ilustraciones. En el área dedicada a 'física, óptica, química, alquimia y mecánica' hay dos ingenios mecánicos de al-Yazari, además del alambique del Museo de Historia de la Farmacia de la UGR fechado en 1900 y cuya forma era muy similar a los empleados en Al Andalus.

La mítica Farmacia Zambrano, adquirida por la UGR en 2018. JORGE PASTOR

En 'medicina, farmacología y botánica' hay piezas realmente curiosas. Entre ellas, el título de profesional a favor de Ali ibn Muhammad Muslim, de 1496, una acreditación de médico que se obtenía por medio de testimonios de diferentes pacientes a los que había curado sus dolencias. También hay una copia completa de las 'Crónicas de Nuremberg' fechada en esta ciudad alemana en 1493. Es uno de los incunables más preciados. En la página por la que está abierto este volumen se puede ver cómo habla de médicos árabes o andalusíes como Averroes, Avenzoar o Avicena. También se ha instalado la Farmacia Zambrano, la mítica botica de la Gran Vía, cuyo mobiliario y decoración fueron adquiridos por la UGR en el año 2018.

Maquetas

En 'agronomía y tecnología hidráulica' sobresalen maquetas como la de la noria en escala 1/1 similar a la de Albarracín. También hay otra muy interesante sobre el sistema hidráulico de la Alhambra, con detalles como los albercones. Se exponen documentos de valor incalculable. Como uno de 1302, una declaración que indica que una tierra de labor en las inmediaciones de la Alhambra fue propiedad del jeque Ibrahim ben Ahmad ben Attiya. Junto a él, el privilegio de los Reyes Católicos otorgado en 1494, un papiro por el que concedían un molino a un mercader genovés vecino de Granada. También es muy recomendable el plano de la acequia de Aynadamar de la Facultad de Teología donde se puede seguir con toda exactitud la distribución de las aguas por esta importante conducción.

Observando una de las piezas. JORGE PASTOR

En 'arquitectura' hay algunas maquetas realmente interesantes. Como una con carpintería mudéjar de la cúpula de mocárabes de la fachada del Corral del Carbón. En esta sección hay varias obras del archivo particular de Jerónimo Páez que ilustran el gran atractivo que generó la arquitectura de Al Andalus en los viajeros decimonónicos románticos. Una de ellas enseña el viaje por España del francés Théodore Simons.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los saberes legados por Al Andalus, en el Hospital Real de Granada