Edición

Borrar
Portada y viñetas de 'La Sabika'. IDEAL
'La Sabika', entre Granada y la Patagonia

'La Sabika', entre Granada y la Patagonia

Cómic ·

El dibujante Gerardo Cosenza ha vivido entre Argentina y Baza, fruto de esa mezcla nace este cómic con aires de Astérix que narra las aventuras de Yusuf, el hermano de Boabdil

Viernes, 15 de abril 2022, 00:30

Gerardo pasea por el jardín de casa, en bermudas, cuando suena el teléfono. Descuelga y una voz lejana, a unos 11.000 kilómetros de distancia, le pregunta qué tal. «Muy bien, muy bien. Acá son las nueve de la mañana y amaneció nublado, hace un poco de fresco, que es raro para esta época del año, aunque venimos de pasar mucho calor en estos últimos días, que en la Patagonia estamos en verano. ¿Y por allá, qué tal está mi Granada?». Gerardo Cosenza (Rosario, Argentina, 1969) es un dibujante trotamundos que acaba de publicar 'La Sabika', un hermoso cómic infantil, con aires de Astérix y Obélix, que narra las aventuras de Yusuf en la corte de la Alhambra.

«En uno de mis viajes de vuelta a Argentina, en 2007, me traje 'El manuscrito Carmesí, de Gala. Al principio del libro habla de un joven Boabdil y de su hermano Yusuf jugando en los jardines de la Alhambra. Entonces pensé: un niño jugando en la Alhambra tiene que ser una pasada... Y así nació 'La Sabika'». Aunque el cómic ya está a la venta en todas las librerías de España, publicado por la editorial Saure, se da la curiosidad de que su autor no lo ha visto en vivo y en directo. «¡No he tocado el libro! Es que estamos en la otra punta del mundo».

Gerardo Cosenza, con varias páginas de 'La Sabika'
Imagen principal - Gerardo Cosenza, con varias páginas de 'La Sabika'
Imagen secundaria 1 - Gerardo Cosenza, con varias páginas de 'La Sabika'
Imagen secundaria 2 - Gerardo Cosenza, con varias páginas de 'La Sabika'

'La Sabika' es una forma distinta de llevar la Alhambra bajo el brazo. «Siempre pensé que no había demasiados recuerdos de Granada pensados para niños. Y este está pensado para ellos, para que se lleven una aventura a casa», dice Cosenza. Las divertidas historias de Yusuf cuentan con un trabajo formidable en la recreación de la Alhambra, con algunos mapas e ilustraciones repletos de detalles. «La idea es continuar sus historias y ver cómo Yusuf viaja por la Alpujarra, por Baza, por el Altiplano, por Córdoba... incluso por Constantinopla o Alejandría. Y siempre saliendo desde Granada, de la Alhambra».

El príncipe Yusuf tiene todo tipo de locas ideas para pasar el tiempo en el palacio, siempre bajo el amparo de su maestro, Goós, un erudito que ha recorrido el mundo y le trae, además, canciones... ¿del futuro? «A mí la música me acompaña cuando trabajo –explica Cosenza– y a veces me gusta incorporar esas canciones a las viñetas que hago. Cuando se bañan en la Fuente de los Leones, por ejemplo, aparece la letra de una canción de Sumo, un cantante italiano que revolucionó Argentina. También sale Camarón por ahí y en próximos números ya tengo una escena con Manu Chao».

De Argentina a Baza

Gerardo Cosenza nació en Rosario, la tercera gran ciudad de Argentina, al sur de Santa Fe. «Una ciudad con una gran tradición de dibujantes de cómics», dice. A los 15 años comenzó a publicar viñetas en la página de los viernes del diario Litoral. «Nos dejaban la contraportada a dibujantes nuevos y desde entonces no paré hasta que me fui a Buenos Aires, en 1997». En aquellos años combinó el trabajo en una agencia de dibujos animados con la redacción de artículos sobre cómics en la revista Master Card. Y todo iba viento en popa hasta que el año 2000 reventó: «Esto es Argentina. Vino la crisis. Y antes de que nos pillara nos fuimos a España, a Baza, porque mi mujer encontró un trabajo».

Yusuf y Gróos'.
Imagen - Yusuf y Gróos'.

Instalados en Baza, él y Eliana, su mujer, entraron en una agencia de comunicación del Altiplano. «Recuerdo que el autobús de Madrid a Granada la gente me preguntaba, ¿y por qué un argentino se va a Baza? Y yo decía: 'Porque me tocó'. Allí fuimos muy felices, dejamos grandes amigos. Echo de menos mi casa cueva y mis amigos... Terminé siendo un bastetano más y eso me gustaba». Además, Cosenza, tan amante del rugby como del tebeo, se unió al club Escoriones de Granada, donde jugaba habitualmente. Aquella vida bastetana–granadina les duró ocho años, tiempo en el que Cosenza colaboró con El Jueves, Ateneo, El Batracio Amarillo y fundó la revista La Peor. «En el segundo número salió, por primera vez, una tira de La Sabika».

La crisis de 2008 les golpeó otra vez y, tras dar varios tumbos por la provincia, Gerardo y Eliana decidieron volver a Argentina. «La vida nos trajo aquí, a El Chubut, una provincia grande, hermosa y ventosa al sur de la península». El matrimonio acaba de lanzar un portal infantil de apoyo escolar, cibercole.ar, en el que surten de material a los seis millones de niños que pululan por la Patagonia. «Aquí inicié otras historias y, en 2010, retomé 'La Sabika'. Ahí creé a Goós, el maestro, que es un patagón, un chonez, el primer americano que llegó a Europa».

En la última década, Cosenza ha dado forma y vida a Yusuf para transformar aquellas tiras cómicas en una serie de libros. «Y por fin está en las librerías. Ha sido todo un viaje. La editorial ha sido genial y tiene una fe ciega en el proyecto. ¿Quién sabe? Lo mismo esto termina en unos dibujos animados... Ah, qué ganas de ir a Granada. No tardaré en volver».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'La Sabika', entre Granada y la Patagonia