Edición

Borrar
Salec muestra la foto que se hizo en 1979 junto a sus compañeros cuando tuvo que marcharse a Casablanca. JORGE PASTOR
El saharaui que se reencontró con su foto en Granada... 46 años después

El saharaui que se reencontró con su foto en Granada... 46 años después

Corrala de Santiago ·

Una exposición de Rafael Hoces muestra en cuarenta imágenes la vida en El Aaiún, casi medio siglo después de que la capital del Sáhara español pasara a Marruecos

Jorge Pastor

Granada

Miércoles, 30 de junio 2021, 00:31

Salec saca con extraordinario cuidado una vieja foto que hay en el fondo de la vitrina.La toca con delicadeza. Como si fuera una flor recién cortada. La mira y la vuelve a mirar. En aquella imagen, tomada en 1979 en la plaza de Mohamed V de Casablanca, aparecen cinco adolescentes. Se llaman Lamin, Bucharaya,Meneses, Aomar... y por último el propio Salec. «Éramos compañeros, éramos como hermanos», dice sin levantar los ojos de la instantánea. Un viaje al pasado. El pasado de un chaval de dieciséis años que, tras la salida de las instituciones patrias en diciembre de 1975 de El Aaiún, la capital del Sáhara español, tuvo que marcharse con sus bártulos, sus amigos y sus ilusiones a 1.100 kilómetros de distancia para continuar con sus estudios de COU –el actual segundo de Bachiller– en el instituto Juan Ramón Jiménez de Casablanca.

Hoces posa junto al cartel de la exposición 'Olvidados' en la Corrala de Santiago. JORGE PASTOR

Ahora, cuarenta y seis años después, aquel retrato de Salec y sus colegas es uno de los documentos que se pueden ver en la exposición 'Olvidados', donde el fotógrafo, documentalista y biólogo granadino Rafael Hoces muestra en más de cuarenta fotografías en blanco y negro y un documental de una hora de duración cómo era El Aaiún cuando esta ciudad del desierto formaba parte de España como una provincia más y cómo ha ido en decadencia a lo largo de todos estos años.

Imágenes del desierto de arena y de piedra. RAFAEL HOCES
Imagen principal - Imágenes del desierto de arena y de piedra.
Imagen secundaria 1 - Imágenes del desierto de arena y de piedra.
Imagen secundaria 2 - Imágenes del desierto de arena y de piedra.

«El problema está claro, la monarquía alauita, y la solución también, el proceso de autodeterminación», asegura Hoces. Y es que el 'conflicto del Sáhara Occidental', la antigua colonia española anexionada por Marruecos en 1975, sigue estando muy presente en la actualidad informativa. ¿El último episodio? La estancia en un hospital de Logroño de Brahim Ghali, el líder del Frente Polisario, y la reacción del Gobierno marroquí permitiendo que miles de seres humanos –muchos de ellos menores– cruzaran a nado la frontera ceutí.

Reencuentro

Salec y Rafael se reencontraron hace unos días en la Corrala de Santiago, donde se puede disfrutar de 'Olvidados' hasta el 4 de julio, y la recorrieron juntos. Y es que Hoces fue profesor de Salec en Casablanca a finales de los años setenta. «Yo estaba dando clases por aquel entonces como profesor no numerario en la Facultad de Medicina, me enteré de que necesitaban docentes y me fui como voluntario», explica Rafael Hoces.

Rafael Hoces y Salec en la exposición. JORGE PASTOR

Allí impartió a Salec y compañía las asignaturas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Educación Física.Pero también le designaron como tutor, una responsabilidad que le llevó a mantener una relación con sus alumnos saharahuis más allá de las aulas. «Los acompañaba desde el instituto hasta sus casas porque me di cuenta de que, por su procedencia, no los miraban bien y podía suceder algo».

La vida social en el Sáhara gira en torno al té. JORGE PASTOR
Imagen principal - La vida social en el Sáhara gira en torno al té.
Imagen secundaria 1 - La vida social en el Sáhara gira en torno al té.
Imagen secundaria 2 - La vida social en el Sáhara gira en torno al té.

Después Salec continuó su camino. Se graduó como técnico de laboratorio –también cursó dos años de Filología Hispánica–, trabajó en el hospital de El Aaiún hasta que en 2002 la enfermedad le enseñó los dientes y una oenegé tuvo que trasladarlo en 2004 a las Palmas de Gran Canaria, donde fue tratado de un grave cáncer que le dejó con apenas veintinueve kilos de peso. Lo curaron en el Hospital Universitario Doctor Negrín y en 2017 terminó en Granada por los estudios de sus hijos. «Lo primero que hice fue meterme en Facebook para localizar a Rafael, necesitaba darle las gracias por todo lo que hizo por mí», refiereSalec emocionado. El círculo se cierra ahora con 'Olvidados'.

Viaje en 2019

Todas las fotos que aparecen en esta muestra fueron tomadas por Rafael Hoces, un experto paisajista, en el transcurso de un viaje que realizó a El Aaiún en febrero de 2019. Nada más entrar, el espectador se encuentra ante tres obras que le sitúan ante el territorio y sus habitantes. «La nostalgia de mi tierra engrandece mi pena, porque son bellos sus animales y hermosas sus plantas, porque la amo, porque tuve que huir de ella con una manta en mi espalda, muriendo de hambre y sed, y en los brazos, mis hijas», reza un cartel firmado por la poeta Amaa Lagzal situado justo a la entrada.

«Lo primero que hice fue meterme en Facebook para localizar a Rafael, necesitaba darle las gracias por todo lo que hizo por mí»

Salec

A continuación, dos bloques de fotografías donde Hoces muestra su solvencia con la cámara, capturando la belleza salvaje e inhóspita del desierto de tierra y el de piedra. Una suerte de postales donde los detalles lejanos se convierten en cercanos y donde emergen volúmenes de caprichosas formas moldeados por el Siroco.

Paisajes del El Aaiún. RAFAEL HOCES
Imagen principal - Paisajes del El Aaiún.
Imagen secundaria 1 - Paisajes del El Aaiún.
Imagen secundaria 2 - Paisajes del El Aaiún.

Y por último, otra serie de imágenes que reflejan cómo es la sociedad saharaui hoy día. Se pueden ver instalaciones militares abandonadas que se confunden con dunas –por momentos parecen un fotograma sacado de 'La guerra de las galaxias'–, barcos en el dique seco, pescadores preparando sus arreos, carreteras que se pierden en el infinito, camellos y varias escenas en torno a liturgia del té, esa infusión que se prepara durante unos minutos y que se degusta durante horas. Todo el Sáhara gira en torno al té.

Comentando un detalle de una de las fotos de la exposición. JORGE PASTOR

'Olvidados' termina con un documental, de algo más de cincuenta minutos de duración, realizado por el propio Rafael Hoces, donde seis testimonios en primera persona, entre ellos el del actor Pedro Casablanc, hablan de su vida y sus recuerdos en el Sáhara, y de todo el impacto que tuvo la 'marcha verde' entre sus oriundos. Un documento de primer nivel que se ha ganado el aplauso de la crítica y el público.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El saharaui que se reencontró con su foto en Granada... 46 años después