San Andrés fue, probablemente, el primer apóstol de Jesús de Nazaret. También una de las primeras parroquias que se instauraron en Granada después de la toma por parte de los Reyes Católicos. Su construcción comenzó en 1528. Quinientos años después, la restauración de la emblemática ... iglesia de la calle Elvira se encuentra ya al 35% de su ejecución total tras finalizarse la rehabilitación de dos de sus elementos más singulares: su imponente campanario de cinco cuerpos y veinticinco metros de altura, donde se puede disfrutar de las vistas más espectaculares del Albaicín Bajo, y la impresionante portada diseñada y labrada por Francisco Godios primero y Juan Marquina después.
Publicidad
Los trabajos están siendo financiados por el propio Obispado de Granada, el Plan Alhambra de la Junta de Andalucía y la Asociación de Amigos de la Iglesia de San Andrés, que en esta ocasión ha sufragado el tratamiento de las cuatro caras del torreón. La hermandad de la Borriquilla, también implicada en devolver a San Andrés toda la dignidad que tuvo en el pasado, podrá realizar su estación de penitencia este Domingo de Ramos desde San Andrés sin ningún problema.
Hasta el momento se han acometido tres fases del arreglo de San Andrés, que permaneció cerrada durante más de quince años debido a su deficiente estado de conservación. En la primera se ejecutaron las cubiertas, en la segunda se implementó un sistema de solería que evitaba que subiera la humedad y en la tercera, que se está llevando a cabo en la actualidad con un presupuesto de 425.000 euros y que se espera que quede prácticamente finalizada en febrero, los paramentos de la nave central, la escalera que conecta con el coro donde se conserva el armario del viejo órgano, la torre y el frontal que da a la calle Elvira, la vía que fue durante mucho tiempo el principal acceso a la ciudad de Granada. Veinticuatro años antes de que se erigiera San Andrés, el 18 de diciembre de 1504, por ahí pasó con toda la solemnidad el cortejo fúnebre de la reina Isabel la Católica tras un penoso viaje de tres semanas desde Medina del Campo, donde falleció la monarca.
La dirección de obra de este proyecto, redactado por AntonioMartín, está corriendo por cuenta de Antonio Santos Ocón, un arquitecto con una dilatada experiencia en patrimonio –suya es la rehabilitación del templo de Santa Clara de Loja, el Castillo de Alhama y la residencia de las Siervas de María en la calle Niños Luchando–. «La implicación del barrio con San Andrés es total», subraya Santos Ocón, quien también destaca el esfuerzo que se está haciendo desde diferentes ámbitos sociales, civiles y eclesiales para la recuperación de este inmueble. Especialmente de la Asociación de Amigos de San Andrés.
Publicidad
Cifras
1528 La construcción de San Andrés se inició en 1528, coincidiendo con la primera fase de edificación de las iglesias mudéjares granadinas donde se enmarcan San José o San Juan de los Reyes.
450.000 Los trabajos de restauración de esta fase están suponiendo un desembolso de 450.000 euros.
Son muchos los atractivos de San Andrés para los amantes del patrimonio de Granada. Su atalaya, de veinticinco metros de altura, es sin lugar a dudas uno de ellos. La intención es que este 'baluarte', de estilo mudéjar, se convierta en un magnífico mirador desde el que disfrutar de unas vistas únicas de todo el entorno monumental de la Catedral, la iglesia de San Cristóbal y del Albaicín.También de la Gran Vía y de buena parte de los barrios que se desarrollaron durante el siglo XIX.
Según anticipa Santos Ocón, la intención es que cada una de las cinco estancias que conforman la 'espina dorsal' del campanario se habiliten en un futuro como salas de exposiciones, lo que conferirá un carácter divulgativo a todo el recorrido. ¿Cuándo? Por ahora no hay fechas. Lo que sí es seguro es que, al igual que sucede en San Miguel Bajo y San Nicolás, desde ahí arriba la visión de Granada será maravillosa. Poco a poco se está tejiendo una red de 'campanarios miradores' que culminará a la vuelta de unos años con el de la Catedral de Granada para grupos reducidos –el Obispado trabaja en la búsqueda de financiación–.
Publicidad
No se han detectado problemas estructurales en la torre derivados de la sostenibilidad del terreno ni tampoco por los frecuentes terremotos que se producen en Granada, si bien es cierto que, al igual que sucede en San Jerónimo, el cuerpo principal de San Andrés y el torreón son estructuras independientes, pegadas la una y la otra, que también tienen comportamientos independientes cuando tiembla la tierra. Los sismos propician la aparición de fisuras.
Los restauradores se están afanando para que el frontal principal, en cuyo entablamento se puede leer la inscripción 'Sante Andrea ora p. nobis' –San Andrés reza por nosotros–, luzca con el mismo esplendor que en el siglo XVI. Los operarios están realizando un 'lifting' general consistente en la limpieza de los diferentes cuerpos, la fijación de las partes sueltas y el tratamiento y la consolidación de las figuras y los relieves.
Publicidad
La fachada es uno de los elementos de la construcción original, del siglo XVI, que no quedaron muy afectados por el pavoroso incendio que se produjo en el año 1818. Su configuración consiste en un primer cuerpo formado por un arco semicircular con figuras de niños –erotes– y ménsula en la clave.Todo sostenido por pilastras con impostas. En las jambas aparecen escudos arzobispales. En el segundo piso hay una hornacina rodeada de motivos platerescos de formas vegetales terminadas en pequeñas cabezas humanas y, más externamente, candelabros sobre pedestales. Alberga en su interior una escultura de San Andrés realizada por el francés Nicolás de León. La composición del alzado principal se completa con dos ventanas enrejadas de medio punto. Merece mucho la pena detenerse y contemplarlo con tranquilidad.
Toda la intervención en San Andrés se está centrando en solucionar una serie de patologías que, con el paso del tiempo, estaban haciendo mella en sus muros, hasta el extremo que hubo que clausurarla durante muchos años. El principal mal tenía que ver con la aparición de humedades por capilaridad. Los revestimientos de yeso ocultaban, además, las paredes de ladrillo visto. A todo ello hay que sumar la incidencia del fuego que se declaró el 6 de agosto de 1818 y que
Publicidad
afectó a la parte central e izquierda y a casi la totalidad de las armaduras. Entre ellas, las de la capilla mayor. La reconstrucción no se terminó hasta 1830 gracias al arzobispo Álvarez de Palma, que puso el dinero de su propio bolsillo.
Entre las 'secretos' que se han descubierto ahora, los capiteles de las columnas de las arcadas. Estaban ocultos detrás de capas de añadidos. Además, la bóveda de cañizo ha sido eliminada.
Noticia Patrocinada
Santos Ocón subraya el esfuerzo colectivo que está implicando, desde hace años, la resurrección de San Andrés. Este tipo de actuaciones implican una serie de costes añadidos por la intervención de personal altamente especializado y porque encontramos, además, todo tipo de materiales: piedra, cerámica y madera. Todo ello implica el concurso de expertos.
San Andrés se levantó en menos tiempo del que se está invirtiendo en su recuperación. Un empeño que, sin lugar a dudas, merecerá mucho la pena.
El delegado de Cultura de la Junta, Fernando Egea, ha señalado que la iglesia de San Andrés «forma parte de esa identidad común con la Alhambra que había que cuidar y mimar». «La Asociación de Amigos de San Andrés y la Hermandad de la Borriquilla ya realizaron una gran inversión que les obligó a suscribir una hipoteca por veinte años, pero desde las administraciones también teníamos que apoyar la restauración de este templo», explica Egea.
«Después de esta fase, habrá que acometer otra dentro de no mucho gracias al Plan Alhambra», ha señalado el responsable de Cultura, quien recalca la espléndida labor de la Asociación y la Hermandad. También recordó la restauración del Crucificado de la Salud hace unos años por parte de la Junta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.