Edición

Borrar
Daniel Aguilar trabaja sobre la escultura de San Rafael de la iglesia de los Santos Justos y Pastor. Jorge Pastor
San Rafael, de la Zubia al Museo de Bellas Artes
Patrimonio de Granada

San Rafael, de la Zubia al Museo de Bellas Artes

La escultura, perteneciente a la iglesia de los Santos Justo y Pastor, es una de las 25 que se están restaurando con motivo de la gran exposición que organiza la Junta para rendir tributo a Torcuato Ruiz del Peral

Jorge Pastor

Granada

Domingo, 25 de agosto 2024, 01:00

Muchos granadinos lo conocen por ser el autor de una de las tallas más bellas de la Semana Santa de Granada, Santa María de la Alhambra, pero el nivel artístico de Torcuato Ruiz del Peral (1708-1773) era de tal magnitud, que hay quien lo ha bautizado generosamente como el Michelangelo español. Son las nueve de la mañana en la calle Prieto Moreno de La Zubia. En uno de los bajos, donde se halla el taller Pigmalión, Daniel Aguilar trabaja concentrado para 'devolverle la vida' a un precioso San Rafael realizado por el exfilianero Ruiz del Peral, considerado el último gran maestro de la afamada Escuela Granadina. Una joya de 1,80 metros de alto perteneciente a la parroquia de los Santos Justo y Pastor –está situada normalmente en la nave central, a unos cinco metros de altura– y que presenta múltiples 'heridas' motivadas por el paso del tiempo.

Este San Rafael será una de las treinta y cinco piezas que conformarán la exposición que está promoviendo la Delegación de Cultura de la Junta para conmemorar el 250 aniversario del fallecimiento de Torcuato Ruiz del Peral. La muestra se podrá ver en las salas ocho, nueve y diez del Museo de Bellas Artes de Granada desde el 27 de septiembre de 2024 hasta el 5 de enero de 2025.

«Nuestra intención inicial –comenta el delegado Fernando Egea– era haber inaugurado en mayo, pero finalmente hemos optado por hacerlo después del verano para exhibir un mayor número de esculturas y para que se finalicen todas las restauraciones que se están acometiendo 'ex profeso'». Y es que de las treinta y cinco imágenes que podrán ver los granadinos en el último trimestre del año –incluida alguna de José de Mora, maestro de Ruiz del Peral–, veinticinco han tenido que pasar por la 'mesa de operaciones'. En unos casos sencillamente para limpiarlas y en otros, como el San Rafael de los Santos Justo y Pastor, para acometer una restauración integral. El presupuesto global liberado por la Junta para esta monográfica sobre Ruiz del Peral es de 120.000 euros –los trabajos de rehabilitación se llevarán una tercera parte del dinero consignado–.

Una magnífica oportunidad

«Esta exposición no solo es una magnífica oportunidad para disfrutar de Ruiz del Peral en el Museo de Bellas Artes, sino también posteriormente, ya que todas estas joyas retornarán a sus prestatarios, sobre todo iglesias de Granada y provincia, en perfectas condiciones». «En definitiva –resume– estamos poniendo en valor de forma extemporánea la producción de un grande del Barroco como Ruiz del Peral».

La logística no será menor. Salvo los cuatro fondos cuya titularidad es del Museo de Bellas Artes, el resto tienen que ser transportados desde fuera. Desde San José, desde la Catedral, desde Santa Ana, desde el Sacromonte... y también desde municipios como Algarinejo y Guadix, localidad esta última estrechamente vinculada a Ruiz de Peral –tanto es así que hay un pequeño museo dedicado a su figura en el templo de San Francisco–. De Guadix viene la virgen de la Humildad, que unos días antes habrá desfilado, por cierto, en la procesión Magna Mariana que se está organizando precisamente en Guadix.

Pero volvamos al silencio y la tranquilidad del estudio de Daniel Aguilar en la Zubia. «Estamos ante una figura de tamaño real hecha en madera de pino y tela encalada para los flecos y realizada con embones», explica Daniel, quien resalta la calidad de la pintura, realizada por el propio Ruiz del Peral a base de temples –azul en la capa y rojo en los zapatos– y oleosas –las carnaciones–. «El principal problema que hemos detectado –afirma– es la falta de soporte, principalmente en las alas y en la base». Aunque también se observan levantamientos generalizados en los pigmentos y una gran cantidad de suciedad superficial, como consecuencia de su ubicación en un punto elevado. «Todo debido al transcurso de los siglos y de que también tiene múltiples repintes acometidos, lógicamente, con criterios no contemporáneos».

Así, la intervención, encargada por el Obispado, está consistiendo fundamentalmente en el asentado del color y la reposición de todos los fragmentos perdidos. Además de implementar todo lo que falta, Daniel está llevando a cabo la reintegración cromática y la aplicación de un barnizado de protección. «Para mí –confiesa– es todo un orgullo que una obra que ha pasado por mis manos pueda ser vista por miles de personas». «No somos los artistas, pero convivimos tanto con sus creaciones que nos metemos en su forma de pensar y de ser», reflexiona.

Torcuato Ruiz del Peral fue un genio. Un genio al que Granada debía un tributo. Será en septiembre. Será para la eternidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal San Rafael, de la Zubia al Museo de Bellas Artes