![La segunda juventud de Pepe Cantero en el cine](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202001/31/media/cortadas/CANTEROGRANDE-kVTB-U9013979863910FF-1248x770@Ideal.jpg)
![La segunda juventud de Pepe Cantero en el cine](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202001/31/media/cortadas/CANTEROGRANDE-kVTB-U9013979863910FF-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
GRANADA
Viernes, 31 de enero 2020, 00:35
Morir sobre el escenario es un prurito confesado en público por muchos comediantes. Aquellos que manifiestan tal intención aspiran a ver su nombre escrito con letras de oro en la historia del teatro, o de la interpretación en general. Y luego están quienes, sin grandilocuencia ni divismo, hablan cada día, en cada trabajo, de lo bonito que es el oficio de actor. Con sus luces y sus sombras. De unas y otras sabe mucho el intérprete granadino José Cantero (1951). Hoy es un feliz jubilado que vive una segunda juventud interpretativa gracias a su papel en 'Para toda la muerte', la nueva película de Alfonso Sánchez, el director sevillano miembro del célebre dúo de 'Los Compadres', nacido a la sombra de Internet y que ya ha producido tres películas y espectáculos de teatro, y que se estrena hoy en los cines de nuestro país.
En la película de Sánchez, Cantero es el abuelo del protagonista, quien introduce con su voz en 'off' la trama y quien la cierra en los últimos segundos. A José Vicente, el atribulado opositor que protagoniza el film, le da vida la otra mitad del dúo, Alberto López. Cantero no esperaba la llamada del director sevillano. «No nos conocíamos de nada. Me ocurrió igual que cuando Bigas Luna me llamó para hacer el papel del doctor Durán en 'Volaverunt'; son estas cosas que te acontecen sin esperarlas», comenta. El resultado es una película contada con genuino humor andaluz y el toque de alta comedia que presidió las realizaciones, por ejemplo, de Berlanga, de quien 'Para toda la muerte' es deudora. «Conocía el trabajo de Alfonso y me gustaba su forma de contar las historias. No me ha sorprendido que 'Para toda la muerte' sea una película redonda, y no lo digo porque yo esté en ella…», dice el actor entre risas.
Para Cantero, ha sido un reencuentro con el cine, en el que ha participado en más de 50 producciones, y ha trabajado con directores como Enrique Urbizu, Juan Antonio Bardem o Carlos Iglesias. También estuvo a punto de hacerlo con Almodóvar: «Tenía una escena en 'La flor de mi secreto', pero se cayó del plan a última hora». Cosas del cine, un soporte que le ha dado, con todo, muchas satisfacciones, como el hecho de que Franca Squarciapino, ganadora de un Oscar, le confeccionara un traje de época a medida.
El actor granadino es un todoterreno. Lo mismo canta zarzuela que se pone en la piel del duende Fermín, personaje imprescindible de la cabalgata de Reyes de Granada, la más antigua de España. Un currante, como el director y el protagonista de 'Para toda la muerte', quienes «han recorrido España entera, casi con la furgoneta y el megáfono, a la antigua usanza, proyectando los primeros diez minutos de la película 'a puerta fría', minutos en los que yo salgo mucho…», dice Cantero. «Cuando se hace algo con cariño, resulta bien. Primero, para el enriquecimiento personal, y luego, para el espectador que acude a ver el resultado, porque ese amor por el trabajo bien hecho lo percibe el público. Personalmente, ha sido una experiencia maravillosa». Parte de esa comodidad, cita el actor, viene marcada por haber sido partícipe del rodaje en todo momento. «He estado en películas en que el director no dejaba acercarse al 'combo' –pequeña pantalla donde se ve lo que se va rodando– ni al actor protagonista. Alfonso, sin embargo, es un tipo tan entrañable y tan buena gente que me he sentido como en casa con él».
¿Supondrá este papel un relanzamiento de su carrera? En el cine, quizás, ya que hay posibilidades de continuar en nuevos proyectos que, como buen actor, se cuida muy mucho de desvelar. Sin embargo, no volverá a televisión. «Los productos televisivos de hoy se hacen como ruedas de churros. Ojo, no quiero decir con ello que esas ruedas de churros estén malas. Hay series de a diario cuyos endiablados planes de rodaje obligan a sus actores a estar listos a las cuatro de la mañana de lunes a viernes, y a acabar muy tarde. Eso, a una determinada edad sobre todo, no hay quien lo soporte. Si eres joven no te importa, te echas a la espalda lo que sea, pero ese tipo de producto televisivo es una máquina de quemar actores».
Echa de menos Cantero, pues, series con mucho tiempo para trabajar, con ensayos incluso –algo ahora impensable– tales como 'Farmacia de Guardia', 'Compuesta y sin novio', 'Policías', 'Hospital central', 'El comisario', 'Entre naranjos', 'Los Serrano' o 'La casa de los líos'. Ha trabajado en muchas más; la lista es interminable. Desde producciones que han dejado honda huella por su calidad en la historia de la televisión como 'Los simuladores' hasta 'Menudo es mi padre' con El Fary, o las galas de 'Inocente, inocente', donde se convirtió en un fijo de los montajes con que los guionistas se 'quedaban' con los famosos. «En estos días se han cumplido 30 años de la puesta en marcha de Antena 3. Series como las que hicimos pusieron el listón muy alto, porque había calidad en los repartos, en la dirección, en los decorados… Eso, en la televisión de hoy es imposible. Si sale todo en la primera toma, mejor, y si se mete la punta de una pértiga en plano, la borran digitalmente en la posproducción», afirma el actor granadino.
Precisamente, con El Fary, para muchos «el antiactor», y que sin embargo obtuvo un gran éxito con su serie, recuerda una anécdota: «Era el segundo día de rodaje. A la hora de comer, los cabezas de cartel comían sentaditos en sus camerinos una comida estupenda, mientras que quienes teníamos menos papel comíamos un bocadillo donde podíamos. Se plantó, y dijo que si todos los que estaban trabajando en la serie no comían igual, él no volvía al plató. Casi le sacamos a hombros». La rapidez con la que ahora se trabaja, esa efervescencia de la popularidad, hace que, según el actor, todo se complique.
Cantero ha hecho de todo en el teatro. Desde sus inicios en Granada con el grupo Aula 6, hasta el salto a Madrid, donde trabajó en los distintos escenarios y plataformas. Luego, vivió a caballo entre Granada y la capital del reino, siempre a disposición de quien le requiriera. Esa es la vida del actor. Una vida que le ha dado muchas sorpresas, como la ocurrida con 'La casa de los líos', donde fue para participar en un único episodio, titulado como su personaje, 'Fray Póker', y acabó convirtiéndose en fijo. «Hasta me cambiaron el nombre, y me pusieron Fray Utrilla. Tuve incluso un romance con Florinda Chico. Trabajar con monstruos de la escena como Arturo Fernández, la propia Florinda o Lola Herrera son experiencias que nunca se olvidan».
José Cantero, Pepe para los amigos, es hoy, oficialmente, un actor jubilado, «de esos que se quedan mirando las obras y le dice al albañil que ponga más cemento», dice con su característico humor. Ojalá viva muchos años. Quizá no finalice su existencia sobre las tablas. Pero lo que es seguro es que habrá conseguido vivir muchos años sobre ellas, llevando la felicidad a millones de espectadores. Esa es la esencia del oficio de actor, tal como él lo entiende.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.