Edición

Borrar
Dionisio Olgoso trabaja en la reparación de los craquelados que presenta la figura del Señor. CLAVE RESTAURACIÓN
El Señor de las Angustias, en la mesa de operaciones

Patrimonio de Granada

El Señor de las Angustias, en la mesa de operaciones

El restaurador Dionisio Olgoso trabaja con la máxima confidencialidad en la recuperación de la talla de Patrona de Granada, que presenta craquelados, pérdidas de policromía y una película superficial de suciedad

Jorge Pastor

Granada

Viernes, 12 de enero 2024, 00:56

Último domingo de septiembre. Más de cien mil almas 'toman' Granada porque está a punto de ocurrir uno de los acontecimientos más esperados del año. A las seis y media de la tarde, como manda la tradición, se abren las puertas de la basílica de la Virgen de las Angustias para que procesione la patrona. Así lleva sucediendo desde hace 470 años. Cuando la talla llegó a Granada y se quedó... para siempre.

Casi cinco siglos en los que la imagen, de autor desconocido, también ha ido 'envejeciendo'. Señales del paso del tiempo, perfectamente perceptibles en las distancias cortas, que requieren de una 'intervención quirúrgica' de la mano de uno de los mejores 'cirujanos', el restaurador granadino Dionisio Olgoso que, junto a Rosario Collado, están literalmente encerrados en el camarín desde el 14 de noviembre para que la Virgen de las Angustias luzca nuevamente el próximo 14 de febrero, la Fiesta de la Aparición, con toda su magnificencia.

Cuatro meses de trabajo seguidos, muy de cerca, por el hermano mayor Antonio González Marín. «No podíamos esperar más», confiesa. «Pedimos tres propuestas a otros tantos talleres de Granada y, después de diez días de deliberación, todos los miembros decidieron por unanimidad, con voto secreto, que el indicado era Clave Restauración, dirigido por Dionisio Olgoso», explica González.

Antonio González y Dionisio Olgoso, en los bancos de la basílica de las Angustias. JORGE PASTOR

¿Cuáles son las principales patologías que presenta esta escultura de la Virgen María con el Señor muerto en su regazo? En el caso de la Virgen, la exfoliación de los estratos pictóricos. El diagnóstico del Cristo es distinto. «Hemos observado –explica Olgoso– un fallo en la técnica de ejecución por parte del artista, que utilizó un exceso de cola orgánica en la preparación». Este problema, que realmente se detectó hace veinte años –entonces no era preocupante; ahora sí–, seguirá apareciendo en el futuro, por lo que pondremos en marcha un plan anual de conservación», adelanta Olgoso.

Desperfectos en la cara de la Virgen. CLAVE RESTAURACIÓN

La Hermandad también ha aprobado la adopción de medidas para que esta obra de arte del siglo XVI, catalogada como Bien de Interés Cultural, se mantenga en perfectas condiciones dentro del Camarín». Está prevista la instalación de dispositivos que garanticen unos niveles de temperatura y humedad constantes.Y es que, según mediciones realizadas por la propia Hermandad, en los meses más calurosos del año se alcanzan los cuarenta grados en la estancia donde se halla la Virgen.

Newsletter

No es el único mal encontrado en el conjunto escultórico. También se aprecia una película superficial de polvo y de residuos grasos procedentes de la combustión de las velas y de la manipulación. Como consecuencia de ello, la calidad cromática de la Virgen y el Cristo se ve afectada por una especie de capa amarillenta que aporta un tono más oscuro.Respecto al estado del soporte, en principio es más que aceptable. Se han tomado unas pequeñas muestras de la zona de la axila para saber qué tipo de madera es, uno de los grandes misterios de esta figura realizada en el siglo XVI según los cánones de la Escuela Castellana.

«Instalaremos dispositivos de temperatura y humedad en el camarín para preservar el perfecto estado de la talla»

Antonio González

Hermano mayor de la Cofradía Virgen de la Angustias

¿Esto significa que la Virgen de las Angustias fue esculpida fuera de Granada? Es otra de las incógnitas por despejar.Puede que sí, pero también puede que no. Básicamente porque los maestros de Granada de aquella época, como Diego de Siloé, estaban influidos por lo que se hacía en Castilla. Varios expertos mantienen en estos momentos vías de investigación para arrojar luz al respecto. El estudio de los archivos es clave.Una de las hipótesis que cobra más fuerza es que la Virgen fuera encargada en 1545 por un señor que se llamaba Juan Riquelme, abogado de pobres vinculado a la Hermandad. Es un hilo del que tirar.

Pérdida de cromatismo. CLAVE RESTAURACIÓN

La cuestión es que la actuación de Dionisio Olgoso no solo está sirviendo para devolver a la Virgen de las Angustias su aspecto primigenio, sino que también está permitiendo descubrir cosas muy interesantes gracias a los análisis que se están haciendo. Se ha podido comprobar, por ejemplo, que la Virgen de las Angustias ha sido repintada al menos tres veces en los últimos quinientos años. Las pruebas estratigráficas y la aplicación de rayos infrarrojos y luz ultravioleta proporcionarán datos relevantes.

«Llevaremos a cabo un programa anual de conservación para atajar los problemas que surjan»

Dionisio Olgoso

Director de Clave Restauración

Cualquier tipo de información debe de obtenerse, eso sí, 'in situ'. «La Virgen de las Angustias solo sale de su templo en la procesión o por hechos extraordinarios, como cuando tuvo que ser trasladada a la Catedral a causa del incendio del 26 de julio de 1916», aclara Antonio González. Es más. Tan solo hay siete personas, siete mujeres para ser más exactos, que pueden entrar en el camarín cuando la Virgen de las Angustias no está vestida, como ocurre en estos momentos. Se trata de las camareras.Las dos Mari Carmen, Blanca, Marta, María Dolores, Aurora y María Angustias. Nadie más puede hacerlo. Dionisio y Rosario han tenido que firmar un estricto protocolo de confidencialidad. De hecho, este reportaje fue hecho fuera del Camarín e ilustrado con fotos facilitadas por Clave Restauración, según lo estipulado.

Lienzo que sustituye temporalmente a la imagen de la Virgen. JORGE PASTOR

Antonio González no puede disimular la intensa emoción que supone para él y para los 1800 hermanos que conforman la Cofradía de la Virgen de las Angustias el hecho de que su titular, venerada en los pueblos más recónditos de la provincia y de Andalucía, recupere todo su esplendor. «El 14 de noviembre me despedí de Ella con un buenas noches, Madre; el 14 de febrero, cuando volvamos a vernos, la saludaré con un buenos días, Madre», comenta Martín en referencia a este intervalo de tres meses en que la Virgen de las Angustias pasará por la 'mesa de operaciones'.

El trabajo de restauración durará tres meses. CLAVE RESTAURACIÓN

«Estará lista para el 14 de febrero, aunque tenga que dormir aquí»

Dionisio Olgoso, uno de los restauradores más reputados de Andalucía, confiesa que el proyecto de la Virgen de las Angustias es, probablemente, el más importante de su carrera profesional. «La talla estará lista para la Fiesta de la Aparición, el 14 de abril, aunque tenga que quedarme a dormir en el camarín», confiesa Olgoso. «La carga emocional que supone este trabajo para mí, que soy devoto de la Virgen de las Angustias, es muy grande», relata. El tiempo y el esfuerzo no cuentan. «Se hará todo lo que sea necesario para que la patrona de Granada brille con luz propia».

«Agradezco a la hermandad que haya depositado en mí una confianza tan grande –asegura Olgoso–, lo que multiplica mi responsabilidad para que cada uno de los pasos que estamos dando en la recuperación de esta escultura se hagan de manera meditada, profesional y reflexiva». «Hoy, sin ir más lejos, he empleado toda la mañana para fijar una vesícula en el Cristo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Señor de las Angustias, en la mesa de operaciones