![Siete décadas de proyectos tranviarios en Granada y provincia](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202109/18/media/cortadas/Imagen%20AAM_Agustin%20Castillo%205%20Foto%20de%20Ch%20E%20(164198160)-kSR-U150567754959RzG-1248x770@Ideal.jpg)
![Siete décadas de proyectos tranviarios en Granada y provincia](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202109/18/media/cortadas/Imagen%20AAM_Agustin%20Castillo%205%20Foto%20de%20Ch%20E%20(164198160)-kSR-U150567754959RzG-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Antonio arenas
Granada
Sábado, 18 de septiembre 2021, 01:51
El libro 'Los tranvías históricos de Granada' (Quaestio Ed.) es fruto de 12 años de investigación de Agustín Castillo Vergara y Agustín Castillo Martínez, padre e hijo. Su objetivo es acercar a los interesados y curiosos siete décadas de transporte tranviario desarrollado en la capital ... y provincia cuya fecha del último viaje se fija el 14 de febrero de 1974. Cierres que provocaron concentraciones en algunos de los pueblos que perdían estas líneas de transporte como era el caso de La Zubia, Cájar y, sobre todo, Huétor Vega. La publicación cuenta con gran número de imágenes y documentos procedentes de distintos archivos, incluido el de los propios autores.
Se inicia con los antecedentes generales de los tranvías remontándose a los tranvías de sangre (tirados por mulas) y el arranque de la empresa zaragozana, propiedad de la familia Escoriaza, Tranvías Eléctricos de Granada S.A (TEGSA) que hizo posible que el primero rodara por Granada el 7 de julio de 1904, este ya eléctrico. También recogen otro proyecto de Nicolás de Escoriaza, el funicular de la Alhambra, desde el puente de Espinosa, el tranvía de cremallera por el Alhambra Palace y los tranvías de la Vega comenzando por el de Armilla, cuya línea llegaba hasta Santa Juliana. Como aclara, Agustín, padre, «el tranvía se ideó más para transporte de mercancias que de viajeros, después vieron que fueron los viajeros los que le dieron vida».
Igualmente recuperan la historia del del tranvía de Sierra Nevada y la del 'puente de lata' instalado originalmente en Gor y que «se trasladó pieza a pieza y adaptó a su actual ubicación con menos longitud y con mayor altura».Igualmente recoge el fracaso del tranvía Guadix-Alcudia y del acceso a Málaga vía Ventas de Zafarraya,
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.