Los siglos 'oscuros' de Granada: de Roma a la invasión islámica
Granada arqueológica ·
El periodo visigodo es el gran desconocido de la Historia de Granada. Sólo la arqueología puede arrojar luzGranada arqueológica ·
El periodo visigodo es el gran desconocido de la Historia de Granada. Sólo la arqueología puede arrojar luzConocemos la importancia de la Granada romana, su rico espacio periurbano caracterizado por la presencia de un gran número de villas, y el enorme lastre que supuso para su conocimiento el episodio de las falsificaciones del padre Juan de Flores en la búsqueda desenfrenada de ... pruebas materiales de la celebración del concilio de Iliberis (o de Elvira).
Publicidad
Por otra parte, contrasta la parquedad de restos arqueológicos, que no históricos, para conocer qué sucedió en la ciudad durante los siglos de la Antigüedad Tardía, entre Roma y el Islam, concretamente durante el periodo del reino visigodo.
Entre los muchos interrogantes que nos asaltan, dos son de especial relevancia: ¿Cuándo se abandonó Granada y por qué? Y del mismo modo, ¿La arqueología puede arrojar algo de luz sobre estos años tan oscuros y confusos?
Empecemos por el principio. Con el paso del tiempo el nombre del antiguo municipio florentino iliberitano se simplificó en el de Eliberri o Iliberri, y aunque la ciudad había entrado en un proceso de decadencia a partir del siglo IV-V d. C., aún mantenía estructuras administrativas de gran peso e importancia, como por ejemplo la sede episcopal. Se conoce el nombre de los obispos de la diócesis iliberritana desde la fecha del primer concilio peninsular celebrado en Granada en el 304 d.C. hasta finales del siglo VII, poco tiempo antes de la invasión islámica. Los obispos granadinos asistieron a los distintos concilios visigodos pero a día de hoy desconocemos dónde pudo ubicarse el complejo episcopal porque no nos han llegado restos ni la arqueología ha podido identificarlo.
Publicidad
Junto a la representación del poder divino, la presencia del terrenal en la ciudad se ejemplificaba en el privilegio real para el establecimiento de un casa de la moneda, donde se acuñó desde el reinado de Recaredo hasta el de Witiza, a principios del siglo VIII d.C. Tampoco sabemos dónde estuvo este edificio o las dependencias que debieron ocupar los funcionarios para realizar su trabajo.
Más fácil es reconocer qué parte de las antiguas murallas ibero-romanas siguieron ejerciendo su función defensiva –tal como se ha visto en la reciente excavación de la puerta de Hisn Roman– en un momento en el que la ciudad pasó a encontrarse en primera línea de frontera con la provincia bizantina que se extendía por la franja costera.
Publicidad
Dentro de sus murallas, si bien es evidente que se había producido una importante despoblación, cada vez son más frecuentes las excavaciones que muestran los restos de viviendas y edificios de estos siglos, pero sin poder aportar una idea muy clara de cómo era la ciudad en esta época.
Se conoce el nombre de dos de los personajes de la nobleza ligados a la ciudad que adquirieron cierta relevancia, habiendo pasado su nombre a la historia por dos hallazgos muy singulares. Al abrir los cimientos de la iglesia de Santa María de la Alhambra, fundada sobre la mezquita mayor del palacio, apareció una inscripción visigoda que hace mención a la fundación en 594 d.C. , en el lugar de Nativola, de tres iglesias, una bajo la advocación de San Juan Bautista, otra dedicada a San Vicente y la tercera a San Esteban, financiadas por Gundiliuva, varón ilustre. Este hallazgo suscita la polémica de si Nativola se encontraba donde apareció la inscripción, es decir, en el cerro de la Alhambra, frente a Eliberri, o por el contrario era un lugar sin identificar (cerca de Guadix o en el Valle de Lecrín según distintos investigadores). El otro nombre es el noble Iudila, que se sublevó contra el rey Sisenando en el año 631 d.C., cuya existencia se conoce por la emisión de moneda, acuñada en Eliberri y en Mérida, aunque su aventura no fructificó y fue derrotado por Toledo.
Publicidad
Pero a pesar de todos estos datos, que apuntan a una cierta relevancia de la ciudad, al menos en lo que se refiere a las instituciones administrativas más reconocibles, siguen siendo muy escasas las evidencias materiales. No sucede lo mismo extramuros, donde se aprecia una intensa actividad durante estos siglos que coincide no tanto con la presencia de una población de origen germánico – los visigodos– como por la independencia de la que gozó la aristocracia local, que pactó con aquellos. Destacan las necrópolis rupestres de Tózar, Colomera, Montefrío con su poblado o los restos aparecidos en Íllora. Solamente en los Mondragones se ha excavado una posible iglesia de la misma época en la que Iudila se sublevó, que se caracteriza por su planta rectangular. En su interior hubo un espacio central cubierto con una cúpula sustentada en cuatro pilares cruciformes, con contrafuertes en los lados menores y una cabecera de planta cuadrada, que pudo ser el espacio del altar mayor. No sabemos a ciencia cierta si esta construcción de carácter religioso estuvo asociada al culto arriano o al católico.
Localización Eliberri coincide con la actual Granada. La placa de Gundiluiva se encuentra en el Museo de la Alhambra. El resto de elementos citados, en el yacimiento arqueológico de Los Mondragones.
Descripción Bienes muebles. Restos de construcción religiosa con planta rectangular, con restos de pilares cruciformes para sustentar una cúpula y otros edificios de función artesanal, en Los Mondragones.
Cronología Distintos restos arqueológicos de los siglos VI y VII depositados en el Museo Arqueológico de Granada y en el Museo de la Alhambra.
Tipo de protección La Granada visigoda es todavía una realidad poco tangible y cada uno de los elementos tienen distinta protección, bien como piezas de museo o como BIC.
Vinculado a este edificio hay otros, de planta muy similar entre sí, con tres estancias cada uno que posiblemente estaban destinados a actividades artesanales y de almacenamiento. Finalmente, en este mismo espacio ha aparecido un cementerio de la misma época vinculado claramente al periodo visigodo. En definitiva, es muy probable que la única manera de conocer mejor esta época tan oscura y trascendental para entender la historia de Granada sea de la mano de la arqueología.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.