Un momento de la actuación de Sirkedje en el Carmen de los Mártires. J. A. M.

Sirkedje, sones del Mediterráneo en el Festival de Música Antigua

El grupo ofreció anoche en el Carmen de los Mártires un concierto que navegó entre la música sefardí, las melodías religiosas y las profanas

Sábado, 3 de octubre 2020, 01:22

Lluviosa tarde la de ayer, pero evocadora en lo sonoro gracias a la interpretación de Sirkedje en el Festival de Música Antigua MAG. El programa se titulaba de forma genérica 'La perla de los secretos', y como dijo al principio del recital Jorge Rodríguez ... Morata, miembro del grupo, «es un viaje que nos abre la mente a nuevos paisajes, ahora que la pandemia nos ha obligado a acortar nuestros horizontes».

Publicidad

El de Sirkedje es un viaje por la palabra y el sonido. La perfecta unión de ambos es la que guía al oyente de este a oeste, con los distintos puntos de vista siempre presentes, porque lo que para unos es levante, para otros es poniente. Y la música no es, como anoche vimos, una manifestación de la vida.

Esta es, pues, la premisa argumental de un espectáculo que comenzó con las palabras del 'Camino a Ítaca' de Kavafis, y 'Agni Parthene', himno bizantino de San Nectario de Égina, procedente del códice Theotokarion.

Las glosas alejandrinas con que continuó el programa nos introdujo en la liturgia copta, y las palabras de Víctor, el rapsoda, acunaron al público antes de oír la 'Nana de Salónica'. El violín y la percusión dibujaron una melodía que Aziz Samsaoui apoyó desde el salterio, instrumento que vertebró buena parte del recital.

Publicidad

La tradición de las vírgenes medievales negras guiaron a los asistentes a través de las músicas de las peregrinaciones. El canto de Maribel Hinojosa y Jorge Rodríguez, el tañido de la campana o el 'palo de lluvia' trataron de evocar, consiguiéndolo, el camino de los devotos bajo la misma atmósfera adversa que nos visitó ayer. La siguiente parada fue la Cantiga 273 'Amadre de Deus', del libro de Alfonso X El Sabio, música de corte, pero también de claustro y patio, canto para acercar los hechos de la fe al pueblo llano, herramienta de evangelización y unión política.

Los sones de 'Clama ne cesses' del Codex de las Huelgas vinieron precedidos del recuerdo a los Templarios, guardianes tanto de la ortodoxia como de los caminos, y de Jerusalén el viaje volvió al poniente para evocar Tánger en la interpretación de 'La touchia Isbahan', pieza arábigo-andalusí que permitió el lucimiento instrumental del grupo, con un Aziz Samsaoui mostrando todo su virtuosismo en el salterio. Y tras la música desnuda, vuelta a la dulce voz de Maribel Hinojosa, quien en la canción Sefardí 'Hija mía' supo encarnar los anhelos de la joven enamorada ante la madre dubitativa. Como aseveró Rodríguez Morata, aunque la canción tiene más de 500 años, nada nuevo bajo el sol.

Publicidad

Xristos Canelos y su buzuki fueron quienes abrieron la puerta, otra más, de las islas griegas con el tema popular 'Sirtos hadapikos', mientras que volvían los poemas con los crótalos de Juana Larreta, también miembro de Darash, como fondo. Larreta se estrenaba ayer con el grupo, y su profundo sentido musical enriqueció, sin duda, el resultado final. Así, melodías tan ricas como la Sefardí 'Morena me llaman' lucieron en todo su esplendor. «Morena me llaman los marineros; si otra vez me llaman, me voy con ellos», decían los versos de la canción con un sonido hipnótica como fondo.

Granada y su guerra fueron las protagonistas de la última parte del concierto. Así, el grupo interpretó 'Levanta Pascual, levanta', de Juan del Enzina, relatando el punto de vista del ganador, mientras 'Que's de ti desconsolado rey Boabdil' mostró el del perdedor, a la postre huyendo a través del Mediterráneo. Y para finalizar, 'Hoy comamos y bebamos, que mañana ayunaremos', una invitación al Carpe Diem que ojalá no cobre, como parece, triste actualidad muy pronto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad