Miércoles, 3 de julio 2019, 10:18
El próximo día 22 de julio se cumplirá el centenario del estreno del ballet 'El sombrero de tres picos' de Manuel de Falla, en el Alhambra Theatre de Londres. Para celebrarlo, y coincidiendo además con la celebración del Congreso Internacional 'Repensar El Sombrero ... de Tres Picos. Cien años después', se inaugura mañana a las 11.00 horas, en el Museo de Bellas Artes (Palacio de Carlos V), la exposición 'El sombrero de tres picos. 1919–2019. Un singular proceso creativo'.
Publicidad
La gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla, Elena García de Paredes, califica tanto el congreso como la exposición como «dos grandes acontecimientos, que van a suponer un antes y un después en el público conocimiento de la obra, en una efeméride tan importante como esta». Para ella, «la creación de 'El sombrero de tres picos' es mucho más que una iniciativa escénica. Es la plasmación del amor por lo teatral, por las bambalinas, que mostró el más granadino de los compositores gaditanos desde su más tierna infancia». No hay que olvidar que Falla imaginaba obras para sus hermanos –una pulsión que compartió con su gran amigo, Federico García Lorca–, y que llegó incluso a inventarse un país donde transcurrían las historias que contaba.
La novedad de ambas iniciativas tiene mucho que ver con el título del Congreso: supone 'repensar' la obra de Falla. Una puesta a punto tanto desde el punto de vista de la información como de la documentación. «Buscamos reproducir el esquema de recuperación que ya hicimos en el año 2015 con ocasión del centenario de 'El amor brujo'», comenta Elena García de Paredes. En el papel de comisario de la muestra figura Yvan Nommick, uno de los grandes expertos en la obra de Falla. «Gracias a su concepto podemos mostrar esa pasión temprana por la escena, y también gracias a la colaboración del Patronato de la Alhambra y el Generalife, que ha puesto a nuestra disposición una serie de medios con los que como Fundación no podíamos soñar», comenta la gerente del Archivo Manuel de Falla.
La exposición está «exquisitamente diseñada», según García de Paredes, e incluye piezas venidas expresamente del Museo Picasso de París, el chaleco y el sombrero originales utilizados por Léonide Massine en el estreno de Londres, y otros documentos originales, como los álbumes fotográficos de Valentina Kashova y Polunin, donde se pueden observar, entre otras imágenes, la preparación de los telones originales de Picasso.
La muestra también facilita la oportunidad de reconocer la autoría de María Lejárraga, siempre a al sombra de quien fuera su marido, el, en este caso, empresario Gregorio Martínez Sierra. Incluso se podrá ver un ejemplar de 'El corregidor y la molinera', la novela de Pedro Antonio de Alarcón en la que está basado el ballet, con las primeras anotaciones e ideas para la traslación a escena del texto, realizadas por la propia María Lejárraga. Del mismo modo, se podrán contemplar de cerca los sucesivos manuscritos en los que trabajó Falla para la creación de la partitura, e incluso la versión definitiva enviada al editor Chester, que llegará a Granada desde Londres, donde se custodia en la British Library.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.