Edición

Borrar
Christian Walter, Rodrigo Ruiz-Jiménez, Macarena O'Neill, Remedios Sánchez y Juan Vida. J. A. M.
El soneto alhambreño resucita con arte 500 años después

El soneto alhambreño resucita con arte 500 años después

El Proyecto Navagero, coordinado por Remedios Sánchez, une a poetas de ambos lados del Atlántico en una carpeta de lujo ilustrada por Juan Vida

Miércoles, 19 de marzo 2025, 10:21

Los proyectos culturales transversales están en boga. Salir del encasillamiento para mostrar las múltiples posibilidades de fusión artística en torno a sujetos y objetos emblemáticos es una necesidad. Esta es la razón de ser del Proyecto Navagero, presentado ayer en el Palacio de Carlos V. Bajo la coordinación de la catedrática de la UGR Remedios Sánchez, la iniciativa busca la recuperación de un género, el soneto, que tomó forma definitiva en esta ciudad durante la visita del emperador Carlos V, en 1526, con la presencia del embajador de la Serenísima y escritor Andrea Navagero y su encuentro con el poeta español Juan Boscán. De ese encuentro nació el soneto a la española, un género que, como recordó ayer en el acto de presentación la profesora Sánchez, encierra en su creación una dificultad notable.

Ahora, a partir de un proyecto iniciado en 2022, esta forma poética castellana cobra un nuevo brío, unida en su inspiración por el monumento en el cual se gestó hace cinco siglos: la Alhambra. Y como la Alhambra, además de oírla y escribirla, hay que verla, la iniciativa, plasmada en una carpeta de lujo, une los sonetos manuscritos por lo más granado de la poesía escrita en español durante los últimos 60 años a ambos lados del Atlántico con una serie de serigrafías realizadas por Juan Vida, uno de los artistas que más destacan por la calidad de su obra gráfica.

«Este proyecto se inició cuando Rocío Díaz era la directora del Patronato. Luego, Rodrigo Ruiz-Jiménez se sumó con entusiasmo a la iniciativa, dotándola de la ambición que requiere», afirmó Sánchez en el acto de presentación. Aquel 1526 fue, según la catedrática, un momento clave para la evolución de la literatura castellana, lastrada por el anquilosamiento y necesitada de cambios sin olvidar formas tan originales como la octava real. «Quizá haya quien piense que una transformación en la forma de escribir es algo menor, pero en este caso no lo fue en absoluto, porque aquel momento ha marcado los últimos cinco siglos», señaló.

Así, el Proyecto Navagero reflexiona sobre la realidad actual de la literatura escrita en español, entre la tradición y la modernidad. Son 36 los escritores participantes, los cuales representan las diversas sensibilidades existentes a ambos lados del Atlántico. Entre ellos se encuentran Premios Cervantes, Premios Reina Sofía. Premios Nacionales y Premios de la Crítica. A todos se les está realizando una grabación en vídeo de 15 minutos, que acabará alojada en la microweb 'La Alhambra en verso' dentro de la página del Patronato. En ella no sólo ofrecen su opinión sobre el género del soneto y leen el que han escrito expresamente para el proyecto, sino que hablan de la situación actual de la poesía. La carpeta que plasma esta iniciativa es la primera de una serie que irá viendo la luz en próximos años. «La Alhambra es el libro más importante, y lo va a seguir siendo, porque el próximo año organizaremos aquí un gran congreso internacional sobre el soneto», anunció la catedrática.

Artesanía

El artista Juan Vida detalló las particularidades de la obra plástica que acompaña los poemas. «En el mundo real, para que las cosas sean, tienen que estar, como decía Ángel González. Este trabajo se ha hecho desde el corazón, con serigrafías 'al itálico modo', el modo tradicional, sin fotomecánica, con calcos y dibujos a mano. El proyecto fue creciendo de manera deliciosa en el taller de Christian Walter, incluso trabajando sobre seda. Y pienso que la carpeta es, más allá de su contenido, un bonito objeto», dijo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El soneto alhambreño resucita con arte 500 años después