![«Mi sueño siempre fue montar una escuela de arte dramático en Granada»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202207/28/media/cortadas/pagudo%20(3)-kSQ-U1708386541175yH-1248x770@Ideal.jpg)
![«Mi sueño siempre fue montar una escuela de arte dramático en Granada»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202207/28/media/cortadas/pagudo%20(3)-kSQ-U1708386541175yH-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Antonio Pagudo (Baza, 1977) estrena este viernes en los cines Serrallo de Granada 'Héroes de barrio', donde representa a un padre que lo da todo por hacer realidad el sueño de su hija futbolista. La película, con producción granadina, es la décima de un actor que saltó a la fama con 'La que se avecina'.
–¿Cuánto hay de Antonio Pagudo en Luis, su personaje en 'Héroes de barrio', un padre que lo da todo para hacer realidad el sueño de su hija?
–Teniendo en cuenta que soy padre, espero tener bastante (risas). Es un personaje que ha perdido el ritmo de su vida y el sueño de su hija es el impulso para él. Una pequeña broma que se le va de las manos y que se convierte en un motor para focalizar un camino y recuperar la ilusión.
–'Héroes de barrio' va de un padre en apuros por fanfarronear con que conoce al futbolista Joaquín, pero también es una historia de superación. ¿Hasta qué punto es necesario este mensaje en estos tiempos?
–Dentro de la cartelera puedes encontrar una oferta variada, pero una de las cosas que estamos escuchando a la gente que acudió a la 'premiere' es que le gusta esta película por los valores que tiene, porque muestra un camino positivo de superación relacionado con la infancia. 'Héroes de barrio' la verán muchos niños que se están formando.
–¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con una directora con la proyección de Ángeles Reiné?
–Ella no conocía mis trabajos anteriores, por lo que ha podido crear un personaje desde cero. Ha sido una experiencia maravillosa porque entre los dos hemos logrado algo complicado, que el personaje enganche con el público aun siendo un perdedor. Ángeles estuvo muy pendiente de que la comedia no se fuera de las manos y que el personaje se agarrara fuerte a la realidad.
–¿Y cómo ha sido currar con el futbolista Joaquín?
–Joaquín es como lo vemos. Un tipo maravillosamente divertido y amable. Se tomó muy en serio el trabajo. Vio una secuencia de la película en la que Luna y yo hablamos de la vida y de la importancia de tener amigos, y se dio cuenta de que no estaba en un proyecto donde solo lo querían por la anécdota de que es muy gracioso. De hecho, pidió más texto e incorporó cositas de su cosecha.
–Este viernes estará en el estreno de la película en Granada. Qué ilusión ¿no?
–Sí, sobre todo por estar con la familia. Tengo la suerte de que por primera vez un estreno pille cerca a los míos. Irán todos y disfrutaremos de la peli y de charlar con la gente. Estoy muy contento de hacer cosas en mi tierra.
–Este es su décimo largometraje. ¿Cómo ha evolucionado Antonio Pagudo desde aquel Teles de 'El síndrome de Svensson' al Luis de 'Héroes de barrio'?
–Cada proyecto, cada aventura, es una enseñanza. Me comentan amigos y compañeros de profesión que si me gustaría dirigir, pero pienso que aún me quedan muchas cosas por explorar. Estoy encantado con lo que me está sucediendo. Ahora mismo coinciden en cartelera tres de los seis personajes que he trabajado en los últimos años: en 'Mamá no enredes', un tipo que vive en el campo y busca pareja; en 'Héroes de barrio', un hombre que se convierte en héroe por un acto de amor hacia su hija; y en 'Por los pelos', que se estrenará el 12 de agosto, donde un policía local con problemas identidad se va a Turquía a ponerse pelo. Son personajes completamente diferentes, afrontados desde puntos de vista completamente diferentes. De aquel Teles lo único que mantengo es la ilusión. He ido cargando la mochila de herramientas desde entonces.
–En 'Héroes de barrio' el actor protagonista, o sea usted, es granadino y las productoras son granadinas (Álamo Producciones y Galdo Media). ¿Qué puede aportar o qué está aportando ya Granada al cine en España?
–Es importante que las productoras se animen a hacer trabajos relacionados con nuestra tierra. Una de las cosas más bonitas de 'Héroes de barrio' es que prácticamente todo el elenco es andaluz, una circunstancia que en ningún momento se utiliza para darle un plus de gracejo. Es importante que si controlamos las producciones, podamos darle ese toquecito andaluz sin convertirlas en una caricatura. Es importante que haya trabajo en Andalucía y los actores podamos actuar con nuestro acento y nuestra forma de ver las cosas.
–¿Hasta qué punto mantiene sus lazos de conexión con Granada?
–Hago lo que puedo. Es difícil porque cuando me fui a Madrid, sabía que me apartaba de mi tierra. Siempre que puedo me acerco a mi familia. Mi sueño siempre fue montar una escuela de arte dramático en Granada porque es una ciudad tan bella que merece que todos los artistas puedan desarrollarse. Para eso debo seguir trabajando y formándome para que haya una base sólida.
–¿Qué le debe Antonio Pagudo a Javier Maroto, el personaje que le dio a conocer al gran público en 'La que se avecina'?
–Un personaje así es una suerte para un actor, una veta de oro. Estoy agradecido a esta comunión con el público gracias a Javier Maroto, lo que me permite contar otras historias, que me escuchen y que confíen en mí a la hora de acercarse a la cartelera.
–Ha intervenido en series televisivas como 'Arrayán'. ¿Qué aporta este género, el de las series, a la carrera de un actor?
–'Arrayán' me enseñó todo. Yo estaba muy feliz en el teatro desarrollándome con Yllana, pero se cruzó 'Arrayán' y me abrió los ojos a otras experiencias y otras formas de comunicar. 'Arrayán' fue mi escuela y me acercó a grandes profesionales con muchísima experiencia. Gracias a ellos seguí trabajando en este mundillo.
–También ha hecho sus pinitos en el doblaje. ¿Cómo fue ponerle voz a Reggie en 'Free birds'?
–Fue maravilloso porque el doblaje siempre me llamó la atención y el de dibujos animados, aún más. El personaje de 'Free birds' tenía un punto de torpe y podía ponerle todas las onomatopeyas y lo que aprendí en comedia corporal. No te puedes imaginar lo bien que me lo pasé reproduciendo golpes y soniditos extraños de Reggie en esta aventura loca.
–Sus inicios están en el teatro, unidos a la compañía Yllana. ¿Prevé volver a las tablas?
–Nunca he abandonado las ganas de subir al escenario. Los actores somos muy supersticiosos. Hasta que no estamos encima de las tablas no nos gusta decir nada. El teatro me acompañará siempre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.