Grupo de intérpretes de El Apeadero, en la sala de improvisación de Espacio3. R. I.

Divulgación y teatro en Granada

Las tablas de la ciencia

El tercer viernes de cada mes, científicos e intérpretes unen sus habilidades en el Palacio del Almirante para divulgar gratis sobre un tema a través del microteatro y la improvisación. El día 15, el tema será 'límites'

Miércoles, 13 de diciembre 2023, 00:22

Tiene frente a usted tres puertas. Nada más atravesar la primera, surgen las preguntas. ¿Cómo se imagina el futuro de nuestra especie? ¿Nos transformará la ... inteligencia artificial en seres más artificiales y menos humanos o, quizás, todo lo contrario? ¿Ser inteligente es una bendición o una maldición? ¿Qué le sugiere la palabra 'inteligencia'? Un momento, por favor. No responda todavía. Quédese con la última cuestión y escriba en un papel su elección: una única palabra, la que desee. ¿La tiene ya? Pues ni se imagina lo que está a punto de suceder. No lo sabe usted ni los divulgadores científicos e intérpretes de la compañía El Apeadero que están a punto de convertir sus ideas, sus palabras, en una improvisación teatral.

Publicidad

15 diciembre

La próxima cita de Espacio3 será este viernes 15 de diciembre. El tema sera 'límites' y, como siempre, habrá teatro, improvisación y divulgación en el Palacio del Almirante.

En la segunda puerta, los actores ya están preparados. Aquí la obra tiene título: 'El futuro será hoy', escrita por Miguel López, de la Universidad de Granada, con la dirección teatral de Larisa Ramos, de la compañía La carpintería. Tras el aplauso final, la tercera y última puerta: una charla de divulgación sobre la inteligencia a cargo de Ginés Martínez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Tres puertas que llevan a tres espacios. Y lo mejor es que no están en orden, puede elegir cuál atravesar cuando usted desee. ¿Que de qué va todo esto? De ciencia y de arte. De combinar en pura alquimia la divulgación, el microteatro y la improvisación teatral. Una maravilla que sucede una vez al mes, todas distintas, cada una respondiendo a un tema troncal, y siempre en el Palacio del Almirante con entrada gratuita. ¿El próximo? Este viernes 15 de diciembre. Bienvenidos a 'Espacio3'.

Equipo, bienvenida a los invitados en el Palacio del Almirante y Sara Cazzoli. V. A. L.

Espacio3 es un proyecto único, dirigido por Sara Cazzoli, investigadora del IAA-CSIC, en el que participan una treintena de personas del ámbito de la ciencia, la comunicación y las artes escénicas, en colaboración con la Universidad de Granada y la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Publicidad

La idea

«Los espacios se transforman con el tiempo, creando nuevas maneras de concebir la divulgación científica», explica Cazzoli. «La idea de Espacio3 surge de la búsqueda de nuevos espacios de interacción, creación y experimentación entre la divulgación científica y el arte». Esta cita mensual con la ciencia y el teatro une a investigadores con directores teatrales para «construir nuevas historias con las que emocionar, enseñar y sorprender». Porque aquí la fórmula funciona en ambas direcciones: artes escénicas como una poderosa herramienta de comunicación de la ciencia y, también, la divulgación científica como una extraordinaria fuente de relatos universales. «Al fin y al cabo –añade Cazzoli–, divulgar ciencia, interpretar una escena, o improvisar un diálogo son solo tres formas distintas de contar una misma historia. A esto jugamos en Espacio3».

Momento de una charla. V. A. L.

El tercer viernes de cada mes, la audiencia puede, de manera simultánea, asistir a una charla, un microteatro y una impro-científica, en sesión continua hasta tres veces en el mismo día. Cada obra dura 20 minutos y cada sala tiene un aforo máximo de 20 personas. «La charla de divulgación científica tiene ribetes teatrales, la impro se enfrenta a las inquietudes científicas del público, y el microteatro juega con la ciencia como parte fundamental de la naturaleza humana… o todo lo contrario», indica la directora. Todas las obras girarán en torno a un mismo eje temático-científico que cambia cada mes. «Un laboratorio continuo entre ciencia y artes escénicas».

Publicidad

Esta experiencia inmersiva se reparte en 10 actuaciones durante 10 meses, desde el pasado octubre hasta el próximo julio de 2024. Cada sesión ha congregado a más de 120 personas, siempre gratis hasta completar aforo.

Salas

Tras atravesar la puerta de la 'Sala de divulgación', encontraran algo más que una charla. El formato varía de una a otra: entrevista, escape room, micros abierto... «Un juego teatral escondido en un formato tradicional de divulgación científica».

Publicidad

Sala de divulgación. V. A. L.

En la 'Sala de Improvisación', actores y público deben colaborar para crear... Vaya usted a saber qué. «Un camino diferente de disfrutar el teatro y la ciencia. Actores y espectadores realizan una exploración conjunta de diferentes conceptos científicos, sin perjudicar la estética teatral».

Sala de improvisación.

Y en la 'Sala de Microteatro' las obras acercarán al público nuevas teorías, enfoques y descubrimientos relacionados con el tema en cuestión. «O, simplemente, contará una historia humana con la ciencia y la tecnología como trasfondo necesario o casual», sonríe Cazzoli.

Publicidad

Emilio García, del IAA y actor, en la sala de microteatro. V. A. L.

¿Y qué tipo de temas hay en Espacio3? Este viernes será 'límites'. Luego vendrán 'imagen', 'mujer y ciencia', 'libertad', 'movimiento', 'origen', 'estrellas' y 'caos'. «Temas universales, llenos de ciencia y de historias humanas, de conceptos abstractos y de mensajes concretos, de creatividad científica, tecnológica y artística, en definitiva», termina Cazzoli, que cuenta con un equipo de divulgadores liderado por Emilio García, director de la Unidad de Cultura Científica del IAA; así como representantes de las compañías teatrales El Apeadero y La Carpintería, el dramaturgo X. Barceló y el periodista científico Víctor Aníbal López. «Y un montón de colaboradores que de forma ocasional reforzarán la puesta en escena».

Marquen con una línea roja el próximo 15 de diciembre. Pongan ahí el límite y tomen nota de la palabra, porque con ella jugarán y aprenderán todos los que deambulen por los tres espacios del Palacio del Almirante. ¿Qué dicen, dónde están los límites de la divulgación? ¿Existen?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad