Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La cuarta jornada del Festival Internacional de Poesía de Granada tuvo por la mañana en la Facultad de Ciencias de la Educación un cariz multigeneracional y por la tarde en el Palacio de Carlos V un color, el azul. El azul que vistieron la cantante ... y pianista María Toledo y su compañero de charla, el cantaor flamenco e investigador Juan Pinilla. En la sesión matinal, hubo un recital que tuvo como protagonistas a nombres clave de la Poesía de la Diferencia, como Enrique Morón, Fernando de Villena, Antonio Enrique y José Lupiáñez, esos rebeldes contra el orden establecido, como en su día comentaron en el reportaje que IDEAL les dedicó. Tras este interesante prólogo, subió al estrado José Corredor Matheos, Premio Nacional de Poesía, un gran veterano que demostró una vez más que el amor por la poesía no tiene edad, y acompaña a los letraheridos hasta que la pluma deja de tener tinta.
A mediodía, Helena Kaittani, Premio Forqué de Teatro, y Carlos Salado, mantuvieron una conversación con Jota Santatecla, y la mañana terminó con un taller de creación literaria a cargo de poetas jóvenes como Sara Torres, Laura Ferrero y Fran Fernández, presentados todos ellos por Lena Carrilero. Una vez más, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación se llenó de alumnos y profesores que dan sentido a sus jornadas científicas.
A primera hora de la tarde, la actividad se trasladó a la Biblioteca Provincial, donde tuvo lugar un taller de poesía contemporánea dirigido por Mar Campos Fernández-Fígares y una interesante charla que unió poesía y filosofía, a cargo de Ernesto Castro.
En el declive del sol, el Festival se trasladó a uno de sus escenarios más emblemáticos, el Palacio de Carlos V. En primera instancia, el escenario situado entre las centenarias columnas sirvió como marco a una conversación sobre flamenco y poesía con Toledo y Pinilla. El flamenco es música, pero sobre todo letra, y la cantante y pianista se remontó a las suyas primeras, compartidas con su padre y con las 'Coplas' de Jorge Manrique, recitadas por este, como fondo. Vicente se llama su progenitor, y Vicente su hijo, de 15 meses de edad, compañero de viajes ahora y que pudo escuchar el arte que derrochó su madre.
En la conversación, Toledo y Pinilla hablaron de la multiculturalidad que une a la capital que esta lleva como apellido artístico con la ciudad de la Alhambra, ambas crecidas a la luz de la diversidad, y de las razones de la sinrazón que es el flamenco, ese arte que cuando se ejecuta provoca la enajenación de quien a él se entrega. María Toledo también reivindicó una mayor atención a la creación hecha por mujeres, «huyendo del tiempo en que las escritoras tenían que encerrarse en los conventos para poder crear». María Jiménez, Enrique Morente y Rocío Jurado fueron los luminosos espectros que transitaron por el intercambio de palabras entre ambos, finalizado con tres canciones por parte de Toledo: 'Con el tiempo', una canción en rima consonante con cadencia andaluza, unas letras dedicadas a su hijo y terminó por tangos con referencias a Granada y la Torre de la Vela.
El brillante colofón a la jornada fue la conversación que mantuvieron Héctor Abad Faciolince y Fernando Trueba, con Beatriz Pérez Aranda como moderadora. 'El olvido que seremos', la novela de Abad que Trueba llevó al cine, y sus protagonistas –el padre asesinado, la hermana muerta de cáncer– fueron el objeto de una emocionante y divertida charla en la que ambos contaron jugosas anécdotas en torno a la génesis del guion de esta poética cinta.
Más allá de los actos que se han desarrollado en la capital, el Festival ha tenido un papel clave, como todos los años, para llevar el verso a muchos rincones de la provincia. Así, la Premio Canarias de Poesía Elsa López ofreció un emocionante recital en el Museo Casa Natal de Federico García Lorca en Fuentevaqueros, donde fue presentada por el profesor y poeta Ramón Martínez, y en otras localidades lorquianas como Víznar, Alfacar o Valderrubio se han desarrollado actividades en estos días. Otros pueblos de la provincia, como Cúllar, Güevéjar, La Zubia, El Pinar o Santa Cruz del Comercio han acogido actos. Ayer finalizaron también las actividades en la subsede de Monachil, con la presencia de la 'Vikinga del Proletariado', la poeta Isabel Pérez Montalbán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.