El teatro de Granada que se 've' con los ojos cerrados
Ficción sonora ·
Compañías y centros especializados convierten Granada en referente del radioteatro, un género en eclosión gracias a los podcast y la radio a la cartaFicción sonora ·
Compañías y centros especializados convierten Granada en referente del radioteatro, un género en eclosión gracias a los podcast y la radio a la cartaLa puerta del estudio está cerrada. Fuera, un luminoso rojo advierte de que estamos 'en el aire'. «Viborg es una importante –y hermosa– ciudad situada en la provincia de Jutlandia, en Dinamarca. Un lago, una impresionante catedral y unos acontecimientos menos hermosos, pero sí ... impresionantes», dice la narradora, que funde su voz con un efecto de lucha y golpes. «Uf ¡cómo ha dolido eso! Pues eso, que nada hermosa fue la muerte del Rey Erik Glipping a manos de Marsk Stig; fueron cincuenta martillazos en su cráneo. Pero ¿De dónde viene mi interés por esta ciudad?», continúa la narradora en tono interrogante.
Publicidad
Carlos, Eloy, Jesús, María..., los alumnos de Ficción Sonora de la Escuela Remiendo, de Granada, están trabajando 'Cuentos fantasmas, número trece', de M. R. James, una prueba de fuego para ellos por la complejidad de un relato lleno de momentos de tensión y cambios de estado de ánimo que sólo pueden representar, eso sí, con la 'herramienta' de comunicación más poderosa: la voz. El radioteatro está viviendo una auténtica eclosión gracias a los podcast y las programaciones a la carta –ya no hace falta estar enganchado al transistor a una hora determinada–.
Un género que conserva intacta la esencia de esos seriales con audiencias millonarias de mediados de la pasada centuria. Hablamos de aquel 'Teatro invisible' de los cincuenta con adaptaciones de clásicos que se emitían en directo y con ambientación de 'ruideros' –así se les denominaba– que recreaban tormentas, fuegos o caballos galopando. Hablamos de la inolvidable 'Ama Rosa' en los setenta. O 'La saga de los Porretas' en los ochenta.
Y es que Granada se ha convertido, hoy día, en un auténtico referente de este 'teatro que se escucha'. Y lo es porque no paran de llevarse a cabo producciones de máximo nivel. La última, el pasado 16 de octubre, 'José Guerrero, salir al color', escrito por la dramaturga y poeta Gracia Morales y representada por la compañía Remiendo Teatro, que relata la vida del pintor desde su niñez en Granada hasta su madurez creativa en Nueva York. Y lo es también gracias a un personaje imprescindible para entender este nuevo 'boom' de la ficción sonora que se llama José Antonio Meca, periodista, locutor, profesor y autor del libro 'La sustancia de la voz' (ediciones Aljibe), un manual que se estudia en la facultades de Periodismo y Comunicación.Meca da clases en numerosos centros formativos, imparte cursos monográficos y pronuncia numerosas conferencias invitado por instituciones culturales y de otros ámbitos como la Sociedad Española de Otorrinolaringología.
Publicidad
José Antonio Meca explica que, en efecto, detrás de este resurgir del radioteatro está internet y las nuevas tecnologías. «Ahora los archivos sonoros se pueden descargar desde las plataformas para oírlos cuando a uno le apetezca», dice Meca, una accesibilidad que se ha facilitado gracias a los teléfonos móviles, que ejercen como reproductores. Esto desde la perspectiva de los receptores, pero también conviene analizar el tema desde el prisma de los emisores. «La radio se ha democratizado y cualquiera, desde su casa, con un micrófono que cuesta veinte euros y un software que se puede usar incluso de forma gratuita, puede generar contenidos y subirlos a sitios como Ivoox», añade Meca.
Otra cosa es cómo hacerlo bien, de forma que atrape desde el primer minuto al que está 'al otro lado del aparato'. Y ahí es donde entra la formación y el conocimiento del medio. ¿Cómo se interpreta un guión teniendo en cuenta que no se puede usar el cuerpo como paralenguaje ni otros recursos escenográficos? ¿Cómo combinar los planos sonoros para situar la acción en un punto determinado? ¿Cuáles son las figuras de montaje? Hablamos de un lenguaje propio que hay que dominar para articular diseños sonoros a través de la palabra y las recreaciones de ambiente.
Publicidad
El maestro. José Antonio Meca da clases de doblaje y ficción sonora en centros especializados.Mas información en su web www.lavozdemeca.com
Ficciones sonoras producidas en Granada en los últimos años. La lista es amplia. Entre ellas, cabe destacar 'La vida de Brian' (52 actores), 'La guerra de los mundos', 'El jovencito Frankenstein', 'Ama Rosa' y 'Salir al color'.
A mediados de los noventa, las grandes emisoras dejaron de hacer radioteatro porque les resultaba excesivamente caro. Porque había fórmulas igual de efectivas –numéricamente– que se podían hacer con menos gente y menos medios. Esto no pasó, por ejemplo, en otros países como Inglaterra, cuyas cadenas siempre han mantenido un presupuesto específico. Tras la irrupción de internet y las nuevas formas de escuchar, aquel pasado vuelve a hacerse presente.
Estrellas como Julia Roberts, Jeremy Irons o Anthony Hopkins compaginan su trabajo sobre las tablas o los escenarios con el que realizan en los estudios de grabación. Todos parten del perfecto dominio de las técnicas actorales y de especialidades como el uso de la voz, lo que implica conocer muy bien el aparato fonador y sobre todo cómo utilizarlo para expresar diferentes emociones (alegría, tristeza, temor, melancolía). «Existe la creencia errónea –asegura Meca– de que se requiere una buena voz, cuando en realidad valen todas las voces adaptándolas a lo que queremos transmitir». «No suena lo mismo el amor que el odio, y todos se pueden expresar con nuestro timbre de voz».
Publicidad
La expectativa es que el 'sector' de la ficción sonora siga creciendo a corto, medio e incluso a largo plazo. A su favor juegan factores como la posibilidad de compaginar la escucha con otras actividades, que la oferta de programas de todos los géneros es amplia –especialmente en idiomas como el inglés– y además ayuda a desarrollar enormemente la imaginación. «Si en la trama hay un malo, ese malo es 'tú malo'», apunta José Antonio Meca.
Pero el radioteatro, que también sale con frecuencia de su 'refugio natural' en los estudios para llevarlo a la calle, tiene un punto terapéutico muy interesante. Según Meca, es una vía de escape para médicos, arquitectos, comerciantes, abogados... que «lo viven como una afición y con verdadera pasión». Atrae a gente de diversas profesiones, diversas edades y diversas procedencias. Pero también se han desarrollado con éxito experiencias con personas que padecen enfermedades como el alzheimer. El patio encalado del centro de día Altaamid, de la calle Gracia, acogió en junio de 2019 la representación de 'Ama Rosa' con cinco actores, dos narradores y un respetable donde no faltaron las lágrimas. «Era increíble –relata Meca– cómo algunos de los abuelos eran incapaces de acordarse de lo que habían hecho diez minutos antes y, sin embargo, sí recordaban lo que habían oído cincuenta años antes».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.