![Teresa Gómez, el último secreto de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201803/14/media/cortadas/evasion7-teresa-k8AI-U501282235653LT-984x608@Ideal.jpg)
![Teresa Gómez, el último secreto de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201803/14/media/cortadas/evasion7-teresa-k8AI-U501282235653LT-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pablo Rodríguez
Miércoles, 14 de marzo 2018
Hasta el martes, cuando la Fundación José Manuel Lara anunció la publicación de ‘La espalda del violinista’ durante un encuentro en Madrid, Teresa Gómez (Puebla de Don Fadrique, 1960) era considerada como el último gran secreto de la poesía granadina. Adscrita al círculo del profesor Juan Carlos Rodríguez, apenas un puñado de sus poemas habían sido recogidos en pequeñas ‘plaquettes’ privadas y antologías.
Ese silencio editorial de una escritora que había compartido inicialmente los postulados de La Otra Sentimentalidad junto a figuras como Luis García Montero, Javier Egea, Álvaro Salvador, Ángeles Mora o Inmaculada Mengíbar la había convertido en una leyenda. De hecho, su libro ‘Plaza de abastos’, presentado con gran éxito en 1986 en el Centro Artístico, permanece aún hoy inédito y sus poemas, inaccesibles para el gran público, pasaban de mano en mano con gran secretismo entre un exclusivo grupo de iniciados con acceso a sus manuscritos y borradores.
Un secreto, pues, el de su voz literaria que al fin queda desvelado con la publicación de su primer poemario dentro de la colección Vandalia y que confirma, según el crítico Ignacio Garmendia que la acompañó en su reaparición, «el descubrimiento de una autora con un tratamiento musical que se traslada al decir» y en la que «la sencillez convive con un fondo imaginista sorprendente».
‘La espalda de la violinista’ es un libro que tiene la música imbricada en el ADN desde la misma concepción del título. Gómez lo ideó tras contemplar la espalda de la violinista Viktora Mullova durante la ejecución de un concierto de Beethoven en el Auditorio Manuel de Falla. «El sonido de su violín llegaba perfecto, como inspirado, y reparé en el movimiento continuo de sus músculos –asegura la creadora–. A veces, ocurre con la música y la poesía, la belleza parece que llega sin esfuerzo y, sin embargo, es fruto del trabajo».
Esa labor de la violinista la ha trasladado Gómez a su obra, que reúne poemas escritos y reescritos de manera constante durante los últimos 15 años y que queda configurada, como una sinfonía, en tres movimientos temáticos diferentes. En ellos habla la autora sobre la vida, el amor y la muerte, dando cuenta de una concepción de la poesía, tal y como asegura la propia autora, «como forma de reflexión» que la ancla al pensamiento de Juan Carlos Rodríguez.
Como en la música, en la poesía de Gómez importa tanto lo que se dice como lo que no se pronuncia pero se intuye y son constantes las referencias oceánicas y naturales. «Las palabras y las imágenes revelan mi nexo con la tierra», explica. Así son los poemas en los que Gómez reconoce una «evolución» respecto a los 80, una época que en la que participó con fruición en el despegue de La Otra Sentimentalidad. «La Facultad de Letras y La Tertulia fueron mi territorio geográfico», recuerda. «Pertenezco a una generación que soñó con cambiar el mundo con sus versos y que confiaba en que la poesía, como enseñaba Juan Carlos Rodríguez, debía servir para ahondar en lo humano y en tus propias emociones».
Precisamente sobre su maestro, Gómez insiste en la necesidad de que Granada como Andalucía reconozcan su aportación. «Como uno de los intelectuales más relevantes y comprometidos del último siglo, se merece más que la medalla de Andalucía, la bandera». Lo mismo reclama para Tato Rébora y Juan de Loxa, quien hace algo más de tres décadas le dedicó un programa especial de ‘Poesía 70’. «Ambos han hecho muchísimo por la ciudad y por la cultura».
El próximo martes 20 de marzo, en la Biblioteca de Andalucía, se presenta a las 20 horas esta ‘Espalda de la violinista’ que permite descubrir a Granada una de sus voces más originales y desconocidas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.