Edición

Borrar
Escolares de las escuelas del Ave María, participan en los talleres de pintura. J. E. GÓMEZ
El tesoro de Granada

El tesoro de Granada

Alhambra, casas y museos abren sus puertas para mostrar su historia | Visitas guiadas, talleres y juegos para escolares, paseos y conciertos en la semana 'Unidos por el Patrimonio'

Viernes, 17 de noviembre 2017, 01:08

El sonido de la guitarra marca los quejíos de un profundo cante que desde el Paseo de los Tristes, a las puertas de las Chirimías, asciende entre las arboledas del cerro de San Pedro hasta inundar las estancias de Comares y los palacios nazaríes de la Alhambra. Es el toque de Francisco Manuel Díaz, uno de los grandes guitarreros, luthiers, de Granada, que acompaña a la voz de Antonio El Turri, para inaugurar una jornada en la que la ciudad muestra sus más preciados tesoros, y festejar el Día Internacional del Patrimonio, que este año se extiende a lo largo de casi toda la semana con una gran cantidad de actividades que abarcan visitas guiadas a los principales monumentos de la ciudad, incluida la Alhambra, casas nazaríes, museos y espacios urbanos donde la cultura se asoma en talleres para escolares, y música en el que también era el Día del Flamenco.

El paseo de los Tristes era ayer el punto de partida de una jornada en la que Granada mostraba su esencia milenaria, arte e historia que la ha convertido en una de las ciudades más atractivas del mundo y con una mayor riqueza patrimonial. Los representantes de las instituciones implicadas en la conservación y gestión de ese legado, el Ayuntamiento de la ciudad, la Junta de Andalucía y el Patronato de la Alhambra y Generalife, junto al Centro Unesco y la Universidad, daban el 'pistoletazo' de salida a una jornada en la que el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca, llamaba a la participación de los ciudadanos y sobre todo a conocer lo que les pertenece, a valorar y sentirse orgullosos de las cualidades de una ciudad cargada de historia.

Pasear por los Tristes era una inmersión en juegos para niños, donde los escolares de diferentes centros de Granada se esforzaban en plasmar en dibujos su visión de la Alhambra, del Darro, del Albaicín, y que convirtieron la plaza bajo las torres nazaríes en un espacio puente entre la ciudad actual y los caminos de la historia, el lugar desde el que comprender la evolución urbana y social, e incluso geopolítica, de Granada, donde un anfitrión nazarí, Ben Albaycin, daba la bienvenida a los presentes e invitaba a recorrer los caminos del tiempo.

Al inicio de la Carrera del Darro, el museo de San Juan de Dios abría sus patios y exposiciones a quienes quisieron acercarse a conocer una etapa fundamental en la historia religiosa y humanitaria de la ciudad que se ha extendido por el mundo. Más adelante, el museo de los perfumes, los aromas de la ciudad y sus bosques, jardines. El Bañuelo, la casa más antigua del Albaicín, los restos del puente del Cadí que enlazaban el Albaicín con la fortaleza roja. San Pedro, los conventos, la casa árabe de Zafra; el palacio de los Córdovas, la casa árabe del Chapiz, los aljibes, el aljibe del Rey y todos los monumentos del barrio de los halconeros. Todos abiertos para mostrar sus tesoros.

La cuesta de los Chinos, que en realidad se llama del Rey Chico, ha recuperado su cualidad de acceso a la Alhambra, y ayer era el lugar por el que transitaban grupos de chavales que acudían a los Tristes para participar en los talleres o subían a la Alhambra tras haber formado parte de alguno de los juegos.

El Día del Patrimonio Mundial 2017 tiene como lema 'Creatividad y Patrimonio', e invita a la ciudadanía a disfrutar de su patrimonio a través del contacto directo, el arte y la creatividad, con una especial atención al flamenco. El programa diseñado para este año incluye jornadas de puertas abiertas en 23 monumentos y espacios patrimoniales, rutas guiadas, talleres, recitales, espectáculos y otras propuestas, hasta el domingo.

La Alhambra era un año más la clave en la jornada festiva, un día en el que numerosos granadinos pudieron disfrutar, gratis, de la visita turística al monumento, y sentir como suyo uno de los espacios histórico artísticos más bellos del mundo. Familias, grupos de estudiantes que no perdían la oportunidad de hacer los consabidos 'selfies' en el patio de los Leones, o intentando captar los reflejos de los Arrayanes en el estanque. Granadinos, que mezclados con los grupos de turistas, se sentían realmente orgullosos de un espacio que consideran suyo. Las visitas de los ciudadanos ocuparon la totalidad de la jornada de ayer, desde las diez de la mañana a las seis de la tarde, una hora en la que el crepúsculo se adueña de los palacios y el sol genera la puesta de sol más bella del mundo al teñir de rojo las almenas de la ciudad palatina.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El tesoro de Granada