Edición

Borrar
Vista de linterna de la 'torre del oro', ya rehabilitada, desde la cúpula del Alhambra Palace, con el impresionante paisaje de Granada de fondo. JORGE PASTOR

La 'Torre del Oro' de Granada vuelve a relucir

Patrimonio ·

El hotel Alhambra Palace ultima ya la restauración de la emblemática torre, uno de los elementos característicos del 'sky line' de Granada

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 28 de agosto 2021, 00:41

Hay edificios que, de una manera más o menos pretendida, están incrustados en una ciudad hasta el extremo de que sin ellos sería imposible entender su paisaje. Sería imposible entender Granada sin la Torre de la Vela. Sería imposible entender Granada sin el mirador del Parque de las Ciencias. Y también sería imposible entender Granada sin el Hotel Alhambra Palace, que despunta en la colina de castillo rojo, y sin esa 'torre del oro' que imprime identidad a un edificio con más de ciento diez años de historia. Pues bien, después de una intervención que se ha prolongado durante más de un año –desde junio de 2020 hasta agosto de 2021–, está a punto de finalizar la restauración de esta singular atalaya de estilo arabista que permite una doble visión: la externa, la de la propia 'torre del oro' desde Granada, y la interna, las espectaculares vistas de toda la ciudad desde el propio Alhambra Palace.

Las obras se finalizarán a lo largo del verano, aunque la torre ya no tiene los andamios de los últimos meses. JORGE PASTOR

Pero ¿por qué ahora? Pues básicamente por dos motivos. El primero y principal, porque este emblemático establecimiento hotelero, por su antigüedad centenaria –data de 1909–, está obligado a pasar la Inspección Técnica de los Edificios, donde los peritos examinan de forma exhaustiva si el paso del tiempo ha afectado a la construcción y de qué manera. Y la respuesta es que había que intervenir sí o sí. Y el segundo motivo es el momento. Las instalaciones han permanecido cerradas durante muchísimo tiempo debido a la pandemia y a la ausencia de turistas –la inmensa mayoría de sus clientes son de origen internacional–.

Datos

  • 1909 El rey Alfonso XIII inauguró el AlhambraPalace el 31 de diciembre del año 1909. El edificio no ha sufrido ningún cambio en su fisonomía –incluido el color–, aunque sí algunas reparaciones.

  • 14 La intervención actual en el AlhambraPalace se ha prolongado durante catorce meses, coincidiendo con la pandemia.

Era el momento idóneo, por tanto, para realizar unas obras de tanta envergadura sin generar molestias a los huéspedes que buscan descansar en un lugar único. Y ahí es donde entró en juego el arquitecto David Rodríguez, encargado de la redacción del proyecto, basado en una idea clave: respeto hacia la imagen icónica del Alhambra Palace y respeto también hacia su estructura original. Lo ha conseguido. No hay más que comparar fotografías antiguas y recientes para corroborar que, en efecto, el Alhambra Palace sigue siendo el Alhambra Palace que han conocido cinco generaciones de granadinos.

La restauración ha respetado íntegramente la estructura original. JORGE PASTOR

Los trabajos han consistido en lo siguiente. Lo primero fue el arreglo del muro de contención cuyo frontal está orientado hacia el barrio del Realejo. Los revestimientos aplicados en este siglo largo de vida del Palace han afectado negativamente al tapial primigenio realizado con adobe, barro y bolos de piedra. Se realizaron con mortero de cemento que, por falta de transpiración, generó problemas de humedades y de pequeños desprendimientos, según explica David Rodríguez.

Picar y sanear

Ahora lo que se ha hecho ha sido picar y sanear esta envoltura para aplicar en su lugar una argamasa bicapa de cal. La primera, la más profunda, tiene una malla de fibra para mejorar la sujeción, y la segunda, una más fina de revoco. Por último, todo se ha pintado con ese 'naranja galatea' tan característico del Alhambra Palace. En este punto conviene recordar que estamos ante un bien protegido por el Plan Especial de la Alhambra y Alminares –no está catalogado como Bien de Interés Cultural de Andalucía– y todo lo que se haga está supervisado por Cultura y por el Ayuntamiento.

«En el muro hemos recuperado las almenas como balcón hacia Granada»

david rodríguez, arquitecto

«En el muro –explica David Rodríguez– se ha incluido también la rehabilitación de todas las almenas que generan un balcón hacia Granada». Más allá de todo lo recogido en la memoria, este tipo de actuaciones sobrevenidas, asegura el arquitecto, «resultan absolutamente motivantes» por la relevancia de algo tan señero para Granada como el Alhambra Palace. «Es como un regalo que te hace la propia obra», afirma.

Aunque lo más espectacular –al menos para el que observa desde fuera– ha sido el remozado integral de la 'torre del oro'. «Un faro que guía a Granada en la ladera», dice David Rodríguez. No ha sido nada sencillo. Por lo pronto, la colocación del andamio fue todo un reto, ya que resultó imposible anclarlo a la fachada porque las pruebas de resistencia realizadas lo desaconsejaron desde el primer momento. Así que hubo que colocar un cuerpo alrededor de la linterna central y desde ahí habilitar unos 'brazos' que se sostenían perfectamente gracias al empuje horizontal.

Una de las actuaciones ha consistido en la recuperación de las almenas del muro como mirador. JORGE PASTOR

Posteriormente se realizaron catas para realizar un diagnóstico de la torre. Se apreciaron patologías en los cerramientos que apuntaban a que la estructura de hierro primitiva estaba corroída. Y el efecto del óxido es que aumenta el volumen y genera fisuras en las paredes. Es decir, se pierde la capacidad estructural propia de los pilares que, debido a las anomalías, se traslada hasta el cerramiento de ladrillo.

David Rodríguez ha procurado la conservación de todo –estamos hablando de un elemento primario del propio Alhambra Palace– y ha generado una especie de exoesqueleto paralelo que realiza exactamente las mismas funciones. Todo, eso sí, con nulo impacto visual porque se ha realizado por dentro. Además, como colofón, se ha recuperado el azulejo cerámico que había rematando la cúpula y que se fue perdiendo con el paso de los años –resulta muy interesante nuevamente cotejar con instantáneas de hace unas cuantas décadas–.

Detalle del interior de la linterna. JORGE PASTOR

Si no se producen contratiempos, estos meses de julio y agosto se llevarán a cabo los últimos remates y se procederá al pintado general. Todo ello pensando en el 1 de septiembre, la fecha en la que la propiedad ha decidido reabrir las puertas para recibir a los primeros grupos de turistas, un alto porcentaje norteamericanos atraídos por la historia del Palace, tan vinculada a Hollywood y el mundo del cine. «Este periodo –señalan desde la empresa– ha supuesto la oportunidad de parar para mejorar, modernizarse sin perder un ápice de las raíces y la esencia andalusí para ofrecer una estancia aun más exquisita, inolvidable… y segura».

Una historia centenaria

Desde sus primeros viajes al extranjero, a comienzos del siglo XX, el rey Alfonso XIII se dio cuenta del atraso hotelero de su país. En España había fondas, mesones, casas de huéspedes y unos pocos hoteles decorosos. Ante esta carencia, el duque San Pedro de Galatino, amigo de Alfonso XIII, añadió a sus numerosas empresas granadinas el proyecto de construcción del suntuoso Alhambra Palace. No había en Granada ninguno tan elegante, rico y confortable. El paraje escogido para levantarlo fue la Peña Partida. Allí compró San Pedro de Galatino hasta una docena de propiedades para erigir el Palace. El inmueuerdan las murallas de Ávila y la torre poligonal se asimila a la Torre del Oro.

Recuperación de la cerámica original del remate de la linterna.

El Palace constaba de dos subsuelos y cuatro pisos culminados por azoteas almenadas. Alcanzaba los cincuenta metros de altura. Su armazón era de hierro y su capacidad inicial, 220 viajeros. Los arquitectos Lowel y Cendoya fueron los diseñadores. Galatino no escatimó en gastos. Trajo de Francia un cocinero de prestigio: cinco pesetas el almuerzo y siete la cena. Tenía casino, teatro y cine. Para que los socios pudieran volver a la ciudad sin problemas, Galatino consiguió que la compañía de tranvías habilitara un metro cremallera que subía por la Cuesta del Caidero hasta la madrugada.

El 31 de diciembre de 1909 Alfonso XIII honró con su presencia la puesta de largo del Palace. Llegó en tren. Pasó por el Triunfo, Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real, Carrera, Salón, Cuesta Escoriza y Campo del Príncipe para visitar a los soldados heridos en la Guerra de Marruecos. Después subió al Palace, donde quedaría hospedado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La 'Torre del Oro' de Granada vuelve a relucir