![Tanto la Torre de Roma como en entorno presentan un aspecto muy deteriorado.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201911/20/media/cortadas/Imagen%20IMG_3380-kdDF-U90745255275pC-624x385@Ideal.jpg)
![Tanto la Torre de Roma como en entorno presentan un aspecto muy deteriorado.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201911/20/media/cortadas/Imagen%20IMG_3380-kdDF-U90745255275pC-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Pastor
Granada
Miércoles, 20 de noviembre 2019, 01:22
Lo cuenta el propio García Lorca en 'Mi pueblo'. Los lugareños decían que moraba en la Torre de Roma un enorme lagarto que violaba las tumbas del cementerio del pueblo de Romilla y se comía «crudas» a las mujeres pero «respetaba» a los varones. ... Una torre en cuyas entrañas se adentró en más de una ocasión el pequeño Federico, Federiquillo, en aquellos veranos de juegos donde late la vega. «Aquel niño tan sensible –comenta el hispanista Ian Gibson– no gustaba de visitar el lugar, aunque para no parecer cobarde, accedía con espanto en el corazón para acompañar hasta allí a sus amiguitos». Aquel torreón de Federico y sus colegas, construido en el siglo XIV y que formaba parte del sistema de vigías que advertía a los nazaríes de las amenazadas –este punto y el castillo de Moclín están enfilados–, fue decayendo con el paso de los siglos hasta llegar al estado de ruina en que se encuentra hoy día. ¿La noticia? Que en breve comenzará el proceso de recuperación de este Bien de Interés Cultural (BIC) de Andalucía, una de las grandes apuestas del Ayuntamiento de Chauchina, de quien depende la aldea de Romilla, para esta legislatura, aunque es una idea en la que se lleva trabajando unos cuantos años. La inversión, 235.000 euros de los que 200.000 parten del presupuesto municipal y 35.000 de una subvención proveniente de la Junta de Andalucía.
El arquitecto que ha redactado el proyecto técnico es Jorge Suso Fernández-Fígares, perteneciente al Servicio de Apoyo Técnico de la Delegación de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación. «La intervención no sólo consistirá en la conservación, consolidación y restauración», asegura Jorge Suso, «sino también en la puesta en valor». La construcción presenta graves patologías. La cubierta original desapareció –todo apunta a que colapsó como consecuencia de un incendio–. En su lugar, como medida provisional, se colocó una de chapa galvanizada que mitiga el efecto de los agentes atmosféricos. El interior está hueco porque también se han derrumbado las tres cubiertas abovedadas que dividían las cuatro plantas que conformaban, en su conformación original, este inmueble de catorce metros de alzado sobre una base de 67 metros cuadrados.
También se aprecian fisuras verticales en sus cuatro caras. Especialmente las que están orientadas hacia el sur, el este y el oeste –en menor medida la que mira hacia el norte–. Según Jorge Suso, resulta bastante complicado aventurar una teoría respecto a las causas de estas grietas. No parece que sean consecuencia de movimientos en el asentamiento por los niveles freáticos. Tampoco por el efecto de algún terremoto –las lesiones están en la parte alta y no en la baja–. La hipótesis más verosímil es que se hayan producido por las dilataciones térmicas. Los revestimientos también están muy desgastados en determinados puntos, una erosión que deja al descubierto la estructura de los tapiales.
Si todo el procedimiento administrativo va conforme ha previsto el Ayuntamiento de Chauchina, que tiene disponibilidad inmediata de los 235.000 euros que costará la obra, la intención es que el proceso para seleccionar la empresa que acometerá los trabajos esté finalizado para antes de que termine este año. El periodo de ejecución será de quince meses. Se acometerá una limpieza de toda la superficie y de los materiales degradados. También se llevará a cabo la reconstrucción de elementos puntuales que está claro cómo eran en el pasado, como por ejemplo los arcos de los ventanales y la puerta de acceso. Una vez realizada esta primera fase, se habilitarán suelos de cristal entre las diferentes alturas, lo que permitirá una interesante visión en picado y contrapicado.
Un artículo firmado por Antonio Almagro en la Revista de Estudios Árabes arroja bastante luz sobre los orígenes y las técnicas constructivas de la Torre de Roma, que fue erigida en el siglo XIV –aunque algunas fuentes apuntan al XIII–. Aparece citada en distintos documentos relativos a crónicas como la incursión que realiza don Álvaro de Luna por la Vega de Granada en 1431 o la narración de entrada de los castellanos por Puerto Lope en 1462. Parece que fue tomada por los muslimes de El Zagal para el rey Fernando el Católico en la primavera de 1490. Más recientemente el Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado hacia 1750, contiene una representación del caserío de Romilla con esta atalaya dibujada. Su representación se considera bastante fidedigna en proporción y aspecto, aunque la puerta aparece en la cara occidental en lugar de la oriental. En el plano del Real Sitio de Roma se refleja también una 'Torre de Roma'. Las parcelas en las que se ubica la Torre de Roma se incluyeron en el Soto de Roma y fueron compartidas en su propiedad por distintos miembros de la nobleza y de la Casa Real hasta la abolición de los señoríos y jurisdicciones excepcionales en 1811, pasando a titularidad del Duque de Wellington en contrapartida por los servicios prestados durante la Guerra de la Independencia.
Jorge Suso | Arquitecto
La alcaldesa de Chauchina, Marina Martín, subraya que el objetivo del consistorio chauchinero es que la Torre de Roma sea accesible en el entorno de la Vega, y que se convierta al mismo tiempo en un reclamo para un turismo sostenible. Los planes del Ayuntamiento van más allá. Se habilitará un huerto en el entorno con plantas y cultivos propios de la época nazarí. Además, se abrirá al público en el núcleo urbano de Romilla un Centro de Interpretación de la Torre de Roma. Este equipamiento ha consistido en la rehabilitación de una casa señorial situada junto a la iglesia. El continente ya está finalizado; ahora falta el contenido. También se construirá un paseo peatonal que irá desde el Centro de Interpretación hasta la Torre de Roma –unos doscientos metros–. Y por último, según la regidora, se vinculará la Torre de Roma con el Universo Lorca que está promoviendo la Diputación. «La Torre –señala Marina Martín– es un elemento que forma parte de la historia de Romilla, Chauchina y la Vega de Granada, pero también es un referente emocional».
Marina Martín subraya que esta actuación en la Torre de Roma y en los terrenos aledaños permiten, además, el blindaje de esta parte de la Vega de Granada, «una de las que tienen un mayor interés paisajístico, al mismo tiempo que puede ser un punto de atracción para visitantes interesados en la vida y obra de Federico García Lorca.
Federico García Lorca hace una referencia implícita a los pagos de Romilla en 'La casa de Bernarda Alba'. Uno de los personajes más presentes en la obra teatral es Pepe el Romano, el novio de Angustias, la hija mayor de Bernarda Alba. No dice ni una palabra, pero está omnipresente en la tragedia. Pepe quiere casarse con Angustias por ser heredera de la fortuna, pero ama a Adela, la menor.
A los habitantes de Romilla se les conoce por romerillos o romanos, denominación que permite identificar a Pepe el Romano. La Torre sirvió antiguamente de mojón indicador del sur del Soto. Le daba miedo a Federico niño penetrar en aquella ruina húmeda y llena de sapos que, según se decía, cobijaba a culebras y hasta un lagarto gigantesco que se comía a las mujeres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.