Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Enrique Lanz es uno de los cientos de granadinos que le han ganado la batalla al bicho. Lo hizo en casa. Dieciocho días encamado. «Me costaba mucho respirar, pero no quise ir al hospital porque pedían evitarlo para no colapsar más el sistema sanitario». Él ... puede hablar en primera persona de la experiencia de sufrir una enfermedad desconocida hasta hace tres meses y estar ya casi recuperado. Pero Enrique Lanz, nieto del artista Hermenegildo Lanz, uno de los grandes amigos de Federico García Lorca, también es una de las voces más autorizadas para hablar de los efectos del coronavirus en el sector cultural granadino y español. Es el director de Etcétera, una de las compañías de títeres más importantes del mundo. Una compañía que da empleo a veintiuna personas y que, de la noche a mañana, ha visto cómo se le caían todas las actuaciones previstas de aquí al mes de septiembre, incluida una gira por Alemania que llevaban planificando más de dos años.
Un salto al precipicio… sin red. Porque por ahora soluciones, ninguna. «Las artes escénicas han quedado completamente devastadas, ya que un alto porcentaje de sus trabajadores están desasistidos, desamparados, pues se trata de contratos intermitentes, con continuas altas y bajas en la Seguridad Social, que no han podido acogerse a los expedientes temporales de regulación de empleo», explica Enrique Lanz. «De momento –agrega– son esos que se han quedado atrás y no son pocos». Por este motivo, asegura, las medidas generales y transversales no les valen. Se necesitan específicas.
El Gobierno no ha dado ninguna respuesta hasta la fecha a los profesionales de la cultura más allá de las declaraciones formuladas por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el pasado viernes. Respecto a la posición del Ejecutivo, Enrique Lanz tilda de «desafortunada» y «polémica» la intervención del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez, en la que afirmó la semana pasada que no había planteadas iniciativas que palien la situación de las empresas culturales más allá de las determinadas para el conjunto de la economía.
«Nos sentimos despreciados por nuestro representante», afirma Lanz, quien sí reconoce, sin embargo, que el Gobierno rectificara poco después: «Esperemos que comprendan las particularidades de nuestra profesión». Y es que el responsable de Cultura apuntó como salida la «reprogramación de espectáculos», una solución que, a juicio de Lanz, «es imposible en muchos casos porque los calendarios de las compañías y de los propios teatros estaban ya ocupados, salvo que estemos hablando de fechas dentro de varios años».
«No se están pidiendo subvenciones ni nada extraordinario, simplemente que, como la inmensa mayoría de los empleados de este país, podamos tener alguna cobertura social ante esta situación de fuerza mayor». «Es importante –subraya Lanz– que se tenga en cuenta que nuestra actividad ya estaba en un estado precario antes de que estallara la pandemia; además hemos sido de los primeros en parar y es muy probable que seamos los últimos que podamos volver a trabajar».
Preguntado por el peligro del 'todo gratis' en las redes sociales, Enrique Lanz comenta que «se están fomentando unos hábitos que luego serán más difíciles de cambiar». Bajo su punto de vista, es importante que el público, que durante estas semanas ha consumido cine, literatura música… sin pagar por ello, «sea consciente de que quienes nos dedicamos a estos oficios no vivimos del aire, ni del amor al arte, ni mucho menos de las ayudas».
En este sentido, lamenta que en determinados segmentos de población haya calado la idea de que 'somos unos subvencionados que no damos palo al agua'. Por eso aclara que «ante ese dinero público que se recibe, que justificamos hasta el último céntimo, respondemos con responsabilidad ofreciendo un servicio que repercute en la ciudadanía». En cualquier caso, insiste Lanz, esta cantidad es un «pequeñísimo» porcentaje del presupuesto de una compañía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.